El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave que se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de garganta, diarrea, vómito, dolor de estómago o enrojecimiento de los ojos; en algunos casos se presentan hemorragias internas y externas, llegando a ser fatal frecuentemente.
No, se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos ocurridos en las regiones de África: Nzara, Sudán y Yambuku y República Democrática del Congo. La aldea en la que se produjo el segundo brote se ubica cerca del río Ébola, que da nombre al virus.
Desde el 23 de marzo del 2014 y a la fecha, existe un nuevo brote de esta enfermedad en Guinea, Liberia y Sierra Leona, países de África.
La probabilidad de que esta enfermedad se presente en México es extremadamente baja.
El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes infectados y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona, al tener contacto directo con sangre, secreciones y líquidos corporales de las personas infectadas con el virus.
El virus del Ébola no se transmite a través del aire, agua o alimentos contaminados.
Puede afectar a mujeres y hombres de todas las edades. Sin embargo, el riesgo es mayor para el personal médico, paramédico y cuidadores de personas enfermas o sospechosas de tener el Virus del Ébola.
El período de incubación es de 2 a 21 días.
Las personas infectadas pueden transmitir el virus mientras esté presente en sangre, secreciones y en líquido seminal (semen) hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad.
La infección por virus del Ébola sólo puede diagnosticarse a través de pruebas de laboratorio, tomando muestras de sangre.
Desafortundamente, no existe un tratamiento específico o vacuna para esta enfermedad. Los cuidados médicos son: hidratación, control de la fiebre, y control de la presión arterial.
Se recomienda evitar viajes a Guinea, Liberia y Sierra Leona, debido a la evolución del brote por el Virus de Ébola.
Es importante realizar estrictas medidas de higiene, además de:
Se debe buscar atención médica de inmediato.
Bibliografía:
1. Boletín de prensa, 1 agosto 2014, Secretaría de Salud.
2. Boletín de la Dirección General de Epidemiología, 1 agosto 2014, Secretaría de Salud.
3. Ficha técnica Enfermedad virus del Ébola, 2014.
4. Página web cdc.gov, Virus del Ébola http://www.cdc.gov/vhf/ebola/
5. Página web who.int, Virus del Ébolahttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/