noviembre 2011
La próstata es un órgano impar, importante para la vida reproductiva de la población masculina, sin embargo, el crecimiento prostático es una condición ineludible del proceso del envejecimiento prostático que puede ir acompañada o no de sintomatología urinaria baja, LUTS por sus siglas en inglés (Lower Urinary Tract Syntoms). No obstante lo anterior, es meritoria la vigilancia epidemiológica de la población en riesgo como lo constituyen los hombres de 45 y más años.
La hiperplasia prostática benigna (HPB) que en realidad es una combinación de hiperplasia e hipertrofia se vislumbra como un problema de salud pública que inicia a edades tempranas, clínicamente es evidente en promedio a partir de los 45 años pero tiene grandes repercusiones para la salud en la persona adulta mayor y cuyo diagnóstico diferencial más temido es el cáncer prostático, segunda neoplasia más común en varones el cual es asintomático en muchas ocasiones. Por otro lado, el término "benigno", no significa que la hiperplasia prostática esté exenta de complicaciones severas como la hidronefrosis, insuficiencia renal crónica de etiología post-renal, retención aguda de orina, infecciones urinarias de repetición, uso de dispositivos de contención de orina, incontinencia urinaria por rebosamiento, etc.
Como parte de las acciones que se llevan a cabo en el Programa Nacional de Atención al Envejecimiento, se encuentra la detección temprana de la HPB. Resultado de ello, durante el 2011 se llevó a cabo la planeación diseño y pilotaje en cuatro entidades federativas (San Luis Potosí, Tlaxcala, Guanajuato y Morelos) del sistema automatizado para el registro de información denominado, "Detección Temprana de Hiperplasia Prostática Benigna" (DTHPB), el cual servirá para obtener y dar seguimiento al registro nominal de la población masculina de 45 años y más, reportándose los casos detectados de HPB. También el sistema DTHPB contará con el registro de adultos de entre 40 y 45 años que cuenten con factores de riesgo adicionales como contar con un familiar en primer grado con cáncer de próstata así como con obesidad y diabetes mellitus. El objetivo primordial es lograr un seguimiento personalizado del paciente y establecer el registro de las intervenciones para la detección, tratamiento y referencia de los casos como son: el llenado del cuestionario denominado Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS), el tacto rectal y determinación de antígeno prostático específico así como el tratamiento farmacológico seguido por el paciente en el primer nivel de atención, así como canalizarlo en caso de requerirlo a segundo o tercer nivel de atención con el especialista correspondiente.
El día 28 de octubre del 2011 en el auditorio del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) se llevó a cabo la Reunión Nacional para la presentación del sistema de información con la representación de 30 entidades federativas donde participaron 94 asistentes.
Dentro de los acuerdos a los que se llegó durante la reunión destacan:
Con gran participación de los responsables estatales de atención al envejecimiento, se dará continuidad al sistema automatizado y se informará por este medio a la comunidad interesada en el tema.