Noviembre 2011
Con la finalidad de abordar en forma sistemática y eficiente el desarrollo de estrategias para la atención del envejecimiento en México, desde 1999, la Secretaría de Salud estableció el Comité Nacional para la Atención al Envejecimiento (CONAEN), con el propósito de contar con un grupo colegiado de expertos en la materia, de todos los sectores (representantes de instituciones de salud, académicos, investigadores y miembros de asociaciones civiles), para discutir, analizar y proponer estrategias para la atención integral del adulto mayor. Las metas del CONAEN fueron, desde su inicio, más allá de la atención de los problemas de salud más frecuentes en los adultos mayores, en donde se siguió el modelo de: Investigación, Capacitación, Prevención, Educación, Atención y Limitación del Daño. Gráfico 1.- En el presente gráfico se muestran lo elementos indispensables para la implementación del Programa de Atención al Envejecimiento en el país.
La atención del envejecimiento, debe basarse en información derivada de proyectos de investigación clínico epidemiológica, que revelen las necesidades reales y sentidas de las personas adultas mayores. En este aspecto cobra importancia capital el desarrollo del Proyecto-Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE), el cual se lleva a cabo desde el año 2000 en nuestro país.
El Estudio SABE, es un multicéntrico, aleatorio, transversal, que persigue obtener el perfil epidemiológico y sociodemográfico del anciano que vive en México, este es realizado de forma coordinada con la Organización Panamericana de la Salud, la Secretaría de Salud tanto federal como estatal y diversas instituciones de salud y educación superior. El objetivo principal del proyecto SABE, es evaluar el estado de salud y las necesidades de las personas adultas mayores, tanto desde un punto de vista técnico como desde su óptica, el objetivo específico más relevante es promover fortaleciendo del trabajo multidisciplinario, interinstitucional e intersectorial, a través del diálogo entre la salud pública y la atención al envejecimiento. Para hacer posible esto, el CONAEN, desarrolló un modelo universitario de trabajo con la finalidad de:
Es necesario mencionar que para implementar el Proyecto SABE, en las entidades federativas participantes, se debe encontrar integrado el organismo colegiado homólogo a CONAEN, esto es, que cada entidad cuente con un Comité Estatal de Atención al Envejecimiento (COESAEN). Cuya función primordial es coadyuvar a la integración interinstitucional e intersectorial a nivel estatal de las instituciones que brindan la mayor parte de la atención a la salud de este grupo poblacional (SeSA´s IMSS, ISSSTE, INAPAM, DIF, SEMAR, SEDENA, PEMEX, IES, ONG´s, etc). Esto redunda en un incremento de la eficiencia y eficacia de los programas en salud dirigidos a los adultos mayores, lo cual se realiza bajo la misma línea de trabajo, conjuntando el esfuerzo de cada uno de sus integrantes.
El Proyecto Encuesta SABE, se basa en la aplicación de un cuestionario, previamente adecuado para los adultos mayores mexicanos, con una metodología de estudio comparativo lo que permite conocer las condiciones de vida y su impacto en el estado bio-psico-social de los adultos mayores.
Este tipo de estudio permite definir datos sobre la prevalencia de padecimientos crónicos, así como definir las necesidades inmediatas y a largo plazo de los adultos mayores que viven en México, desde su inicio se postuló como una estrategia adecuada para ser replicada en toda la República Mexicana y dar respuesta a las necesidades de los adultos mayores en el corto, mediano y largo plazo.
Sin lugar a dudas, el abordaje de la atención del envejecimiento poblacional en México a través de un estudio sistemático como el Proyecto SABE, representa, hasta ahora no sólo el mejor logro sino el más ambicioso proyecto desarrollado por el CONAEN en sus diez años de existencia. Dada la limitación de los recursos (económicos, tecnológicos, de infraestructura y de personal calificado) para realizar el estudio en el país, se tomó la decisión de incluir las ciudades capitales de cada entidad federativa, debido a la conveniencia para el desarrollo operativo de la encuesta (mayor concentración de adultos mayores, confluencia de diversos estratos socio-económico-culturales, accesibilidad a los hogares de los entrevistados, centralización de las instituciones participantes, concentración de los recursos para la salud, etc.), a través de un presupuesto semilla.
La encuesta SABE pone de manifiesto el compromiso institucional de la Organización Panamericana de la Salud con el tema del envejecimiento poblacional en México. Los beneficios que brindará SABE, a nuestro país son:
Como parte importante de señalar es que el Proyecto Encuesta SABE, se encuentran con levantamiento del 100% de la encuesta las entidades federativas e inicio de la realización de los documentos finales para presentar los resultados preliminares en: Estado de México, Veracruz, Jalisco, Colima, Michoacán, Yucatán, Guanajuato, así como en diferentes etapas del levantamiento de la encuesta de acuerdo a las gráficas 2 y 3.
Gráfico 2.- En el presente gráfico se muestran las entidades que ya terminaron de levantar su encuesta, y se encuentran en el período de publicación.
Gráfico 3.- En el presente gráfico se muestran las entidades que se encuentran en diversos grados de avance en el levantamiento de la encuesta.