Versión Estenográfica de la Conferencia de Prensa presidida por los doctores José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal; Philippe Lamy, Representante de la OPS/OMS para México;y Armando Ahued Ortega, secretario de salud del Gobierno del Distrito Federal, para informar acerca de la actual situación sanitaria que vive nuestro país, junto con otras naciones del mundo, bajo la coordinación de la OMS, acto realizado esta noche en el Patio Central de la Secretaría de Salud Federal. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenas noches. Señoras y señores representantes de los medios: gracias por asistir a esta Conferencia de Prensa. Presiden esta Conferencia de Prensa el doctorJosé Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud. El doctor Philippe Lamy, Representante de OPS/OMS para México. Y el doctor Armando Ahued, Secretario de Salud del Distrito Federal. Tiene la palabra el doctor José Ángel Córdova Villalobos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Hola. Muy buenas noches a todas y a todos. Frente a la actual situación sanitaria que vive nuestro país, junto con otras naciones del mundo, bajo la coordinación de la Organización Mundial de la Salud, el Estado Mexicano, con la participación de todos los actores políticos está determinado, en primer lugar, a preservar la salud y la vida de la población y a la vez buscar elementos que nos permitan en su momento regresar a una estabilidad económica, social y política con la mayor normalidad alcanzable. Ante la actual epidemia de influenza AH1N1 que hemos venido enfrentando, el Estado, el Pueblo Mexicano y las instituciones públicas y privadas, familias y empresarios, debemos trabajar con un objetivo social común de salud: mantener las medidas preventivas para controlar y contener la propagación de este nuevo virus. Después de estar analizando el comportamiento de este nuevo virus, considero que tenemos buenas noticias: Hemos logrado integrar un mayor conocimiento en cómo nos exponemos al virus y cómo podemos manejar nuestro entorno para evitar el contagio. Esto, nos está permitiendo crecientemente el identificar formas alternativas de actuar y del tener nuestras condiciones físicas de vida. Con base en estos conocimientos, hemos concluido el día de hoylos lineamientos de prevención y control en materia de influenza AH1N1, para restaurantes, centros de trabajo, transporte público y centros de reunión, que están enfocados para que todos tengamos las mejores condiciones posibles de convivir a la vez, de evitar la propagación de este problema. Y les muestro estos lineamientos que están aquí, en este sitio y que van a ser repartidos para todas las empresas, para todos los restaurantes, etcétera, etcétera. Al seguir y aplicar estos lineamientos, asumiremos juntos esta responsabilidad por la salud de nuestra Nación. Y estaremos no sólo protegiendo nuestra vida, sino también la de los demás. Estos lineamientos los pueden encontrar ustedes en la Página Web de la Secretaría de Salud, donde estamos informando sobre las medidas de prevención de la influenza. Les pedimos a todos los empresarios identificarlas y utilizarlas; y a toda la sociedad, conocerlas para apoyar y seguir las indicaciones pertinentes. Los lineamientos se continuarán diversificando y actualizando permanentemente, así como todas las medidas de prevención y protección personal, familiar y de la vida cotidiana. Estos son instrumentos para toda la población, que les da el poder de mantenerse sanos. Por ello, les pedimos seguir las medidas sanitarias que indican estos lineamientos y aplicarlas en cada uno de los sitios de trabajo, de transporte público, de centros de reunión cerrados y restaurantes, para regresar poco a poco al desarrollo normal de todas las actividades, evitando afectar la salud de las personas. Les pido a todos los empresarios y microempresarios aplicar y difundir estos lineamientos, ya que esto contribuirá al bien de sus trabajadores, de sus familias y de ustedes mismos. A las familias, continuar con las medidas de higiene personal y de la casa para lograr un hogar seguro y saludable. Y a toda la población los exhorto a incorporar como parte de su vida cotidiana, las prácticas de lavado frecuente de manos con agua y jabón; no tocarse los ojos, la nariz y la boca; el uso de pañuelo desechable, o el ángulo interno del brazo para estornudar o toser; evitar o reducir el tiempo de permanencia en aglomeraciones y, sobre todo, permitir la entrada del aire y sol a nuestros espacios, donde la vida continúa, donde vivimos, donde andamos, donde trabajamos y compartimos. Ahora bien, me permito informarles respecto al avance que llevamos, respecto de los resultados de laboratorio, tenemos actualmente los resultados de mil 523 pruebas efectivas, de mil 723 realizadas, de las cuales hay 590 casos positivos.De ellos, 568 personas están vivas y 22 son personas que desafortunadamente fallecieron. Quiero comentarles que conforme a lo que me solicitaron, en cuanto al perfil de las defunciones confirmadas hasta el día de ayer, que era de 19, hemos hecho el análisis y sí consideramos estos 19 casos en los que debo de informar que en ninguno se realizó estudio necrópsico; los datos son del expediente y del certificado de defunción, el 70 por ciento se ubica entre los 20 y los 55 años de edad; el 74 por ciento fueron del sexo femenino. Y en lo que se refiere a su ocupación, el 55 por ciento se desempeñaba, o desempeñaban alguna actividad laboral diversa; 21 por ciento eran estudiantes; 21 por ciento amas de casa, y solamente el 4 punto por ciento sobrante eran desempleados. El nivel de escolaridad de estas personas que fallecieron, el 36 por ciento tenían educación primaria; 26 por ciento nivel técnico y de bachillerato; 16 por ciento secundaria, y 11 por ciento eran profesionistas. En el 11 por ciento de los casos no hubo un informe sobre la actividad.Casi el 90 por ciento son de la zona metropolitana. En lo que se refiere a las instituciones, siete son del Instituto Mexicano del Seguro Social; tres de los servicios de salud del Distrito Federal, tres de los institutos nacionales de salud; dos del ISSSTE; tres de los servicios de salud estatales y uno de la medicina privada. El cuadro clínico, fue compatible con fiebre en el 84 por ciento de los casos. Tos, en el 74 por ciento. Disnea, el 63.2 por ciento. Y casi en el 50 por ciento había cefalea. Treinta y seis punto ocho por ciento tenían gran ataque al estado general. Larrinorrea, que es el flujo nasal, y los dolores musculares se presentaron en el 26 por ciento, entre otros. Con esta sintomatología, se aprecia congruencia entre los hallazgos y las recomendaciones que hemos hecho a la población. Simplemente para ajustarles los datos de los tres últimos casos, ya en el análisis parcial de los 22, tenemos que 14 están en las edades entre 21 y 40, ya contando los 22; 15 son del sexo femenino; 7 son del sexo masculino; 16 del Distrito Federal; 4 del Estado de México; 1 de Oaxaca y 1 de Tlaxcala. También tenemos una curva en relación a los casos positivos desde el inicio de la enfermedad. Y como ustedes pueden ver, son los confirmados. Este es el perfil que tiene la curva. Hubo un pico importante el día 24 y posteriormente hemos ido viendo una disminución. Hablamos de casos confirmados.La última defunción que se estudió fue del día 29 de abril. Para terminar, quisiera hacer una precisión respecto de la nota que comentamos en la mañana, en relación a la declaración de un funcionario de la Organización Mundial de la Salud. Tenemos la Versión Estenográfica de la Conferencia y la entrevista del doctor Michael Ryan, y es claro que hubo allí una confusión de los conceptos. Por ello le he pedido al Representante en México de la Organización Mundial de la Salud y de la Panamericana de la Salud, el doctor Philippe Lamy, que nos hiciera favor de acompañarnos para que participe con su opinión en relación a esta situación. Doctor Lamy. DOCTOR PHILIPPE LAMY, REPRESENTANTE DE LA OPS/OMS PARA MÉXICO -:Muchas gracias. Buenas noches. En relación con la alerta frente a este brote epidémico, quiero indicar que todos los implicados actuaron a tiempo en la medida de sus posibilidades y demostraron un fuerte compromiso para enfrentar una emergencia mundial. Por primera vez se activaron los mecanismos de acción del Reglamento Sanitario Internacional. El Secretario de Salud de México ya lo ha manifestado claramente en múltiples oportunidades. Lo manifestó también el doctor Kenji Fukuda, en Ginebra, ayer por la mañana. La doctora Chan ha reconocido también la apertura, el compromiso y la colaboración de México. Se mantienen comunicaciones periódicas son las sedes de nuestra Organización en Washington y en Ginebra, y permanentes con la Representación de OPS/OMS en México. Existe una muy estrecha colaboración entre México y nuestra Organización. En este momento todos tenemos el desafío y estamos comprometidos a mirar hacia adelante y cerciorarnos de que las estrategias de control de la epidemia sean las mejores posibles. En este sentido, México ha tomado medidas valientes. Las instituciones y la población están actuando de manera responsable. Necesitamos ser proactivos e invertir toda nuestra energía en atender la situación de hoy y del futuro. Todos debemos ser conscientes que la situación presente. México está trabajando para atender la salud de su población y a su vez está comprometido con la salud del mundo. Gracias. PREGUNTA (NEWS WEEK) -:Doctor Philippe: hemos visto en los últimos días una especie de revivencia de los días de la peste; en México hay un poco de eso, pero sobre todo en el extranjero, vemos países muy cercanos de América Latina que han cancelado sus vuelos; lo que ha pasado con los vuelos de mexicanos en China. ¿Qué le diría usted a todos esos líderes de esos países y a la gente para tratar de no incurrir en un maltrato a los mexicanos en el extranjero? DOCTOR PHILIPPE LAMY, REPRESENTANTE DE LA OPS/OMS PARA MÉXICO -:Desde el principio la Organización ha indicado claramente de que no hay ningún motivo, no hay evidencia científica; al contrario, para suspender, limitar, restringir los vuelos y los intercambios con México.Eso aplica a las personas, a los bienes. Es decir, yo creo que el mensaje de la Organización hay sido muy claro en ese sentido. SILVIA GARDUÑO (PERIÓDICO REFORMA) -:Doctor Córdova: No dudamos que haya una estrecha colaboración entre la Secretaría de Salud y la OMS. Sin embargo, mi pregunta es: ¿en estas comunicaciones que tuvieron en abril –el primer brote surgió en abril—cuando la OMS, la alerta a la Secretaría de Salud, la Secretaría de Salud reporta que los casos se estaban recuperando y que no había casos después del 10 de abril, que no había muertos. Cuando hay una segunda notificación, el 16 de abril, de la muerte de Oaxaca, se dice que no se trataba de un brote sino de un caso aislado. ¿No cree que estas conclusiones fueron erróneas, o al menos minimizaron las alertas de la Organización Mundial de la Salud? Nos queda claro que hubo comunicación. Queremos saber si hubo algún error de alguien y si hay responsabilidades, pues para fincarlas. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Yo creo que de lo que se estaba hablando se habló con toda claridad y tan fue así que la OPS, quien recibe la información, lo agradeció y lo reconoció. El cuadro de Perote, el brote de Perote, terminó perfectamente bien, sin defunciones. El caso fue estudiado de manera profunda por los servicios de salud de Veracruz, en conjunto con los servicios de salud federales y fue esto lo que valió para la información que se dio.Fue un brote autolimitado, que después ya no hubo más casos. Entonces, en la Dirección General de epidemiología se informó lo que se estaba viendo; no se podía inventar otra cosa y máxime que en los casos lo que se había diagnosticado, dos solamente eran positivos a influenza “A”; otros eran a “B”, otros eran a parainfluenza. Entonces se dio la información que se tenía. Lógicamente no podíamos hablar de otro virus, dado que no teníamos esa información. Y en el caso de Oaxaca, también fue un caso aislado en Oaxaca, un caso que se presentó allá, en donde se hace el estudio de la persona, de la paciente, en donde hay una falsa interpretación de un probable coronavirus. Se repiten los estudios y, como lo mencioné yo en la mañana, los estudios, o las nuevas muestras, porque además no son sencillas, dado que estamos hablando de gérmenes complicados, demostraron que no había coronavirus, que no había parainfluenza, que no había virus incisial. En fin, se hizo el estudio completo de caso. Y en Oaxaca en ese momento no había ningún otro caso de este tipo. Fue un caso aislado y como tal se informó. Si hubiera habido una epidemia de influenza “A”, que pudiera haber sucedido; si hubiera habido alguna epidemia pues se hubiera informado. De hecho hasta ahorita, después, como les digo, de analizar más de mil 700 muestras, solamente hay este caso de defunción confirmado en Oaxaca; solamente hay este caso de Oaxaca. Entonces nunca hubo un brote epidémico en Oaxaca. Allí está la evidencia. Se informó como fue. No se escondió ningún dato y creo que esto ha sido recalcado por OPS/OMS, jamás ha habido un ocultamiento de ninguna situación. Y nos hemos ceñido a las recomendaciones que se han dado en función de lo que se ha informado, y lo que se ha informado es lo que se ha encontrado. VÍCTOR GAMBOA (GRUPO RADIO CENTRO) -:Estos lineamientos que anuncia, junto con la recomendación que hoy da a conocer la Organización Mundial de la Salud de que no se relajen las acciones de prevención, ¿implicará necesariamente que el regreso a clases sea hasta el 11 de mayo, incluso después para no exponer innecesariamente a los jóvenes, a los niños? Y para el doctor Armando Ahued: ¿Qué se va a hacer con tantos puestos callejeros de comida, en donde quienes preparan los alimentos son los mismos que cobran y no hay ninguna higiene en esos puestos? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Víctor. Estamos dando, distribuyendo todas estas medidas porque al final de cuentas la determinación que se tome de que si el regreso es el 6, 7 u 11, o la fecha que se determine, no va a ser, como lo mencionaba en la mañana, nada más así. Tendrá que haber una capacitación, una preparación, tanto para los maestros como para los padres de familias. Entonces estamos preparando el regreso, independientemente del momento que se presente. Esto lo daremos a conocer seguramente mañana, para que las familias también puedan, con anticipación, tomar las medidas si no se da el regreso de los estudiantes, en el caso hipotético que no se diera el día 6, que es hasta donde está establecido. DOCTOR ARMANDO AHUED ORTEGA, SECRETARIO DE SALUD DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL -:Buenas noches. Desde el cierre de los restaurantes, el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, estableció que todas las delegaciones actuaran quitando los puestos callejeros y obviamente desde el punto de salud, desde la acción de salud, establecimos todo un mecanismo de revisión y obviamente la aplicación de cubrebocas, lavado de manos, medidas higiénicas. Obviamente los puestos ambulantes siempre son muy complejos de manejar. Sin embargo, la acción del gobierno fue contundente y que se quitaran los puestos callejeros, donde efectivamente hay un problema de contaminación y de mala higiene. HÉCTOR FIGUEROA (CADENA 3) -:¿Estos lineamientos para los restaurantes, ya se ha mencionado que el próximo miércoles podría reabrirse aquí en la Ciudad de México, sobre todo para el doctor Ahued. Y para el doctor Córdova: ¿Qué significa que sean mayoritariamente mujeres quienes están en los decesos de este tipo de influenza? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Estos lineamientos explicitan la distancia que debe haber entre una persona y otra, y las características de los establecimientos. Entendemos nuevamente que hay que ir teniendo cierta flexibilidad para restablecer la actividad económica. Pero la flexibilidad no debe de ir más allá de lo que pueda exponer a las personas a la recaída. Y entonces establecen, por ejemplo, distancias que debe de haber entre un comensal y otro; o en el caso eventual de los cines, o de los teatros también, en el momento que se dé la apertura, se puedan seguir estos lineamientos. La actividad va a tener que reanudarse en algún momento, pero igual que como lo estamos viendo para las escuelas, tendrá que ser para las actividades comerciales. No se puede relajar totalmente las medidas de prevención; no es conveniente; les suplicamos que no las relajen. O sea, el hecho de que se reanuden las actividades, de alguna manera puede representar un riesgo de que haya un repunte. Pero no podemos tampoco permanecer dado la importancia que esto tiene, la actividad económica para las personas, aunque lo sanitario está primero, como lo he dicho, pasivos, sin decirles: “bueno, ok, regresamos en el momento que se determine, pero hay que tomar esta precauciones”. En cuanto a los casos de por qué son más mujeres. En principio, no tenemos una explicación clara desde el punto de vista fisiopatológico. Es decir, de que si la mujer pudiera ser menos resistente al virus; o el virus más agresivo en las mujeres. Eso sería una aventura decirlo. Sí sabemos que sigue habiendo inequidad de género. Sobre todo en el acceso a los servicios de salud, o en la rapidez con que acuden.De hecho, en general, igual que pasa con VIH acuden más tarde por factores sociales diferentes. Esto sería quizá la única explicación, que también requeriría de comprobación, porque todas estas son hasta ahora hipótesis que se irán aclarando conforme se haga un estudio más profundo de los casos. DOCTOR ARMANDO AHUED ORTEGA, SECRETARIO DE SALUD DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL -:Marcelo Ebrard, el día de mañana a las ocho de la mañana, dará a conocer las medidas y acciones para la reactivación económica. ROSALÍA SERVÍN (PERIÓDICO EL FINANCIERO) -:Ante toda esta controversia que se generó a raíz de las cifras y de demás fechas con todo esto y que claro ya nos están tratando de aclarar, ¿en algún momento pasó por su mente la posibilidad de renunciar al cargo? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Gracias Rosalía, por la pregunta. Como yo se los dije el otro día, realmente no voy a abandonar mi responsabilidad, a excepción de que la persona que con la confianza me ha distinguido para estar aquí, me lo solicitara. O que la evidencia demostrara que las cosas realmente van muy mal. Creo que sin, de ninguna manera, hablar con un sentido triunfalista, creo que las cosas, con el trabajo de todos, porque además esto no es trabajo de una persona. Una sola persona, nos ahogaríamos en 15 minutos. Esto ha sido el trabajo de todo el equipo de la Secretaría; de todas las secretarías de salud. El trabajo que hemos tenido muy estrecho con la Secretaría de Salud del Distrito Federal y del Estado de México, particularmente y sobre todo al principio, que fue donde hubo la mayor cantidad de los casos, esto nos ha fortalecido a todos. Estos problemas son muy delicados y no dependen de una persona. Pero sí lógicamente en ocasiones puede haber situaciones en las que, bueno, se da uno cuenta que mejor sería irse, o antes de que se lo digan; o que se lo digan y entonces hay que irse. Pero no he pensado, de ninguna manera, renunciar. No me voy a echar para atrás ante este desafío. LETICIA ROBLES (EXCÉLSIOR) -:En la decisión para que México regrese a la normalidad en sus actividades, ¿será necesario una reunión con los gobernadores de todos los estados; todo lo que es la CONAGO; todo lo que es el sistema de salud de todo el país? Y me gustaría saber si ¿tienen ya algún cálculo de cuál es el impacto económico que ha tenido la influenza en México en estos 10 días de inactividad económica? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Yo creo, Leti, que sí tiene que haber una consulta, y no nada más a los gobernadores. Hay muchos sectores involucrados. Y hemos tratado, hasta el límite de nuestras fuerzas, de estar en reuniones con ellos; si se ha tratado de los legisladores; si se ha tratado del sector productivo; si se ha tratado de los rectores; hemos tenido reuniones con algunos gobernadores. En fin. Yo creo que esto es una decisión que tiene que ser consensuada, donde hay que escuchar las opiniones de ellos y que así podremos ir en un mismo camino. Esto es muy importante porque si empieza a haber divergencias o actitudes no fundamentadas, diferentes, pues esto puede originar después mayores problemas. El impacto económico, bueno, nosotros no somos economistas ni el área que lo calcula, pero creo que ya en algún momento el Secretario Carstens se ha referido, no recuerdo si es un 0.6 por ciento del PIB, que era lo que él había referido; no quisiera yo dar cifras que realmente ellos son los que las están calculando y que le podrían dar una información más precisa. PREGUNTA (BBC) -:En los últimos días hubo un gran aumento de personas que presentaron síntomas similares a los de la influenza humana y felizmente en la mayor parte de los casos se descartó la existencia de esta enfermedad. ¿Aún así es posible afirmar que el número de pacientes que acudieron a los hospitales, están dentro de la normalidad? Y si no es normal, ¿qué está haciendo el Gobierno al respecto de estos casos? Por otro lado, México ha recibido ayuda de algunos países extranjeros para paliar esta crisis. Ahora que el Gobierno Mexicano afirma estar conteniendo el avance del virus, otros países dicen que el riesgo de propagación es muy alto. ¿Algún país ha pedido que México les ayude por la experiencia adquirida en los últimos días? Por último: ¿la situación se dio a conocer únicamente el día 17 de abril, el mismo día que el Presidente Obama terminaba su visita a México. De ahí han surgido rumores de que ustedes hayan tardado un poquito en publicar, en hacer pública la epidemia. ¿Qué tiene qué decir sobre esto? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Lo que le puedo ratificar es lo que hemos estado mencionando: el ingreso de pacientes a los hospitales ha disminuido. El estado de salud de los pacientes que han ingresado ya no es tan grave. Sigue habiendo pacientes graves, evidentemente, pero ya en los últimos días ha habido menos ingresos a los hospitales y e general, creo que en la mañana lo mencioné, en el caso del ISSSTE, por ejemplo, nos decía su Director General que afortunadamente sólo el 30 por ciento eran pacientes; 70 por ciento eran pacientes estables, que da una expectativa de que todos ellos sean dados de alta en los días que siguen sin ningún problema. Sí, va a ser importante las lecciones aprendidas aquí. Ahorita, en estos momentos estamos ante los ojos del mundo. Y muchas de las decisiones que se tomen, van a influir después en las decisiones que puedan tomar otros países. Nosotros mismos, al no tener un antecedente histórico de algo similar, estamos revisando continuamente y sacando factores que se refieren a cómo se comportó, por ejemplo, la epidemia de la gripe española, en 1918. Entonces en materia de salud pública, en estas situaciones es fundamental el hacer el seguimiento de las decisiones que se toman y del comportamiento del virus, para que ya en otra nueva experiencia, a otro país, pues sepan cómo actuar, tanto en las decisiones que fueron útiles como aquellas que no lo fueron.Entonces evidentemente es muy, muy importante. La alerta se dio el 17 de abril, no en función de una situación política, ¡jamás! Si hubiera que habido que darla el 13, ó el 12, ó el 11, se hubiera suspendido la visita del Presidente Obama. La alerta se dio en el momento que el número de casos rebasó la normalidad. Siempre tenemos un cierto número de casos, incluso de influenza tipo “A” en estas épocas. De hecho, en las pruebas que hemos estado realizando, o un poco más de un 10 por ciento han sido para influenza “A”; no para el nuevo virus. Entonces si hubiera habido un repunte extraordinario, desde antes se hubiera dado la alerta. O sea, la alerta en nada tuvo que ver con la situación política. LUCÍA IRABIÉN (W RADIO) -:Sé que no van a poder dar respuestas contundentes, dado que el virus tiene poco tiempo de estar circulando, pero con ya casi 600 casos comprobados, ¿qué hemos aprendido respecto a lo que se sabía en un principio sobre este virus, específicamente sobre la forma de contagio? Y esto lo pregunto porque se había dicho en un principio que era altamente contagioso. Sin embargo, usted mismo nos ha informado que han revisado a las familias en las que ha habido casos de fallecimiento y han sido muy pocas las personas que se contagiaron. Y otro asunto que llama la atención, es que hay casos de contagios comprobados en al menos en España y en Italia fueron turistas que estuvieron en Cancún, un estado que al menos en el último reporte que nos dio usted, no había presentado este virus H1N1. ¿Entonces qué sabemos sobre cómo se contagia y si no sería conveniente decir cuáles son los estados en los que sí está presente y cuáles no, justamente porque usted decía en la mañana que en los principales centros turísticos no está presente el virus? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Yo creo que todos los días estamos aprendiendo muchas cosas Lucía. Entre ello, por ejemplo, que los grupos de edad que son afectados, que en un momento pensamos que nada más era para estas edades de los jóvenes, pues ya al ver la curva de todos estos casos, vemos que el 50 por ciento están menos de 20 años, y la mitad de éstos en menos de 10 años. Ha sido el comportamiento más agresivo, porque son en mayor número de los casos de los que están entre 20 y 40 años, para lo cual todavía hacen falta explicaciones. Hace un momento me preguntaron por qué más mujeres; dimos una hipótesis de lo que se piensa. Y con esto y con el estudio de todos los casos, vamos a ir teniendo más información para poder sacar conclusiones en relación a ello. Bueno, a la forma de contagio, yo creo que ya mañana por la mañana con toda exactitud les podemos dar el índice de contagiosidad, de transmisibilidad que pueda tener este virus y que efectivamente en un principio de acuerdo a lo que se tenía informado, en el caso de la influenza aviar, lo que se conocía es que tenía un alto grado de transmisibilidad. Entonces al empezar a tener tantos casos, parecía que el comportamiento iba a ser de ese tipo. Pero otra vez, estamos aprendiendo, eso es nuevo y ya con el estudio de los casos empezamos a acotar estas informaciones. En medicina hay muchas cosas que son así. Hace 10 años, cuando se recomendaba un medicamento para equis cosa, hoy está contraindicado. ¿Por qué? Porque se sigue avanzando. Y más en una cosa, en un periodo tan pequeño; llevamos apenas ocho, nueve días. En el caso de los turistas, sabemos de algunos que estuvieron en algún sitio y que después en su país les han diagnosticado esto. No los tenemos como casos confirmados aquí, porque aquí no se les tomaron las muestras porque se regresaron. Entonces es por ello y además con fundamento, yo le puedo decir que en la mayoría de los estados, por ejemplo que están, playeros, llamémosles así, no hay casos. Aquí tengo la estadística. Por ejemplo, Baja California Sur no tiene ningún caso comprobado hasta ahora. Guerrero y Quintana Roo tienen muy pocos casos. Básicamente son los sitios donde hay más turismo de este tipo. Entonces sí ha habido una menor incidencia, o una nula incidencia en algunos de estos estados. Le estoy dando aquí de acuerdo a esto porque no traía preparada esa información. HERMINIA MIRANDA (IMPACTO EL DIARIO) -:¿Con estos lineamientos que acaba de anunciar, se abrirán el 6 de mayo los restaurantes a nivel federal y local? Y, por otro lado, nada más saber, al secretario Ahued y a usted, ¿cómo se sienten después de más de ocho días estar trabajando con el caso de la influenza y todo esto? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Es muy probable, en el caso de los restaurantes y otros giros de la actividad económica, que se reanuden el próximo miércoles. Esto, insisto, se va a confirmar en las próximas horas. Es muy importante y por eso estamos haciendo un llamado para que todos los empresarios, los restauranteros, los de transporte, los que tienen espacios de reunión cerrados, revisen estas guías, que están además en la Página Web y que se las vamos a repartir, para que nos ayuden a que no vaya a haber un repunte. Creo que si se siguen estos lineamientos, sobre todo en relación al distanciamiento entre las personas, aún abriéndose los espacios, y de espacios libres y otras situaciones, si es que hay algunos casos nuevos, podrá ser limitado y contenido. Por lo demás, nos sentimos muy enriquecidos, porque yo me siento muy enriquecido por la participación ciudadana. La verdad es que ha sido una respuesta extraordinaria. Y otra vez. Si no hubiera sido por eso, por la ayuda de la ciudadanía, estaríamos hablando de otras historias, a pesar de que el índice de transmisión parece no ser tan agresivo como la influenza española, donde llegaba un virus a una familia y se morían familias completas.Afortunadamente no estamos hablando de esas historias; estamos en otro momento; hay más capacidad hospitalaria de personal de salud, de medicamentos y todo. Pero aquí ha sido fundamental, ¡fundamental!, la participación de los ciudadanos. Y la verdad que eso deja una lección, yo creo que es la más enriquecedora, por lo menos en lo que a mí respecta. DOCTOR ARMANDO AHUED ORTEGA, SECRETARIO DE SALUD DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL -:Yo me siento muy privilegiado de estar en esta posición, en este momento de esta crisis de salud pública. Yo creo que la más importante crisis de salud pública. Servir al Gobierno de la Ciudad; servir a la ciudadanía en este momento, creo que no tiene comparación. Creo que por algo estudiamos medicina y por algo estamos para servir a la gente. EDUARDO CASTILLO (AP) -:Secretario: ¿Se mantendría en el comentario que nos dijo en la mañana, de que la epidemia entró en una fase de descenso? Si nos explicara esto, cómo contrastarlo con las nuevas cifras que nos dio. Y si nos podría explicar algunos e estos lineamientos más en específico, por ejemplo, a qué distancia tienen que estar los comensales en los restaurantes y en los cines. ¿Quémedidas específicas están pidiendo? Gracias DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Hay que recordar que la nueva cifra de pacientes fallecidos viene por el acumulado de los sospechosos que han sido estudiados. No quiere decir que sean tres confirmados del día de ayer a hoy, o de hoy en la mañana a ahora en la noche. Son casos que se están ya acabando de confirmar, o descartar, que también eso se los había mencionado. Incluso hace un momento les decía que el último es del día 29 de abril. Hay casos sospechosos en estos días 30, 1ª y 2, que también están en proceso sus muestras y que se los informaremos seguramente mañana o pasado y que esto nos irá ajustando las cifras. Lo que hemos estado hablando es por esta curva que les mostraba hace un momento de los casos confirmados, cómo sí ha habido una disminución en los últimos días. Los lineamientos de la distancia entre las personas que se recomiendan, es un mínimo de dos metros entre una persona y otra. Entonces se trata pues, de disminuir la densidad, de que pueda existir en los restaurantes mesas sin ocupar y entre los comensales una distancia; en los mismos cines, podrían empezar a abrir, pero no van a estar uno junto a otro en las butacas; podría haber uno cada cuatro, cinco butacas; habría que ver el tamaño de las butacas porque a veces no cabe uno ni en una. Quizá también quisiera comentarles algo que me acaban de informar. Va a haber una reunión de la CONAGO el día de mañana, con la presidencia. E insistirles que revisen la Página Web de la Secretaría para que puedan, con todo detalle, revisar los lineamientos que se están dando para todos los sitios. La verdad de memoria no me los sé, pero básicamente van sobre lo mismo. Las distancias entre las personas, en el caso del transporte colectivo, bueno, la protección del cubreboca, que allí sí es importante porque es un lugar no controlado, ¿verdad?, y lo simple, el lavado con agua y jabón cada ratito. Incluso allí viene un lineamiento y por eso ya no nos han visto de corbata; la corbata puede ser un artículo de la ropa que guarde microbios, porque con mucha frecuencia la corbata no se lava con la misma regularidad que otras prendas de vestir. Y bueno, ahí le caen todos los microbios cuando uno estornuda y luego la anda uno metiendo a la sopa y a todos lados. Entonces es un sitio que a veces es bastante, bastante malo como recomendación para traerlo. BLANCA VALADÉS (MILENIO) -:Quiero saber específicamente, ¿por qué teniendo un laboratorio como el INDRE, fue incapaz de realizar este tipo de pruebas a tiempo? Ya empiezan a surgir, incluso dentro del INDRE, información de que no se contaban con los reactivos necesarios pararealizar estas pruebas; que hubo un desvío de parte de recursos de parte de los funcionarios que ahora forman parte justamente del Gobierno del Distrito Federal. ¿Quiero saber si se está abriendo una investigación específica al respecto; si realmente sucedieron estas irregularidades? Y por último, al señor Lamy, ¿nos puede decir de qué va a depender de que se pase a la fase 6, considerando de que ya son más los países que se están sumando a esta contingencia? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Blanquita. El estudio específico de este virus, necesita de un modelo que se llama “Playon”. Ese modelo es, que además se lee en una máquina especial; no se tenía porque no se hacía, porque no circulaba ese virus. O sea, tenemos el “Playon” para estudiar el virus de influenza “A”; tenemos estudios de biología molecular para análisis de otras bacterias, de otros parásitos. Pero evidentemente para algo que no circulaba, pues no se tenía. Y ahora que se presenta esta situación, bueno, rápidamente y en cuatro días y medio pudimos adquirir las máquinas, y no nada más las máquinas, sino dado el volumen de la cantidad de muestras, también se necesita otro aparato para la extracción del DNA, que también ya se tenía, pero nada más para las pruebas en donde se hacía biología molecular. Pero si en un momento tienes una carga de dos mil ó dos mil 500 pruebas, pues necesitas multiplicar estos aparatos. Yo no tengo ninguna información de lo que tú me mencionas de desviación de recursos y esto. Más sin embargo, evidentemente pues veremos, pasada la contingencia, porque ahorita la prioridad es la salud de los mexicanos, de poder investigar esto para ver si hay algún fundamento.Todos nosotros tenemos una Contraloría, y la Contraloría una de sus funciones es esa. Que convocó a la reunión de la CONAGO fue el Señor Presidente, precisamente para tener este intercambio con los gobernadores, para poder todos juntos de manera unánime ir caminando en esta respuesta a la epidemia de influenza. DOCTOR PHILIPPE LAMY, REPRESENTANTE DE LA OPS/OMS PARA MÉXICO -:Quizá aprovecho para aclarar: las fases aplican a todos los países. Cuando se estableció la fase 5, no se estableció para o por México. La fase 5 fue aplicada a nivel mundial y debe entonces tomarse medidas a nivel mundial. En cuanto a la fase 6, tampoco eso va a ser en función de la evolución en México. Se aplicaría o se propondría eventualmente la fase 6 si hay indicación clara de transmisión de humano a humano de manera sostenida en otro país, fuera de la región de Las Américas. Eso es el criterio. La fase 5 se aplicó, se propuso porque ya había indicación de transmisión de humano a humano en varios países de la región de Las Américas: México, Estados Unidos, Canadá. En el caso de dar respuesta a su pregunta, entonces va a depender de la evolución de la situación en otros países fuera de la región de Las Américas. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Gracias. Buenas noches. |
| |||
|