Versión Estenográfica de la Conferencia de Prensa para comentar sobre los estudios que se han hecho, hasta este momento, para informar o descartar casos probables de influenza humana, acto presidido por los doctores José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal;Mauricio Hernández Ávila, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud;y Pablo Kuri, Asesor del C. Secretario de Salud Federal, realizado en el Patio Central de dicha Dependencia. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenos días a todos. Presiden esta Conferencia de Prensa el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal; el doctor Mauricio Hernández Ávila, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; y el doctor Pablo Kuri, Asesor del secretario. Tiene la palabra el doctor José Ángel Córdova Villalobos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Buenos días. Mucho gusto saludarlos a todas y a todos. Gracias por estar aquí. Quiero compartir con ustedes la información que tenemos hasta este momento de los estudios que se han hecho y que nos han permitido continuar con la confirmación o el descarte de los casos probables que se habían estado acumulando desde el inicio de la contingencia. Hasta el día de ayer por la noche, teníamos procesadas dos mil 164 muestras, mil 922 útiles, insisto, porque algunas hay que repetirlas y están en ese proceso. Y de estas mil 922 tenemos 727 casos confirmados; al día de hoy por la mañana; en este momento tenemos 200 pruebas más en proceso y yo creo que el día de hoy podremos dar informe de otras 700.Entonces 727 casos positivos; 701 están vivos y 26 fallecimientos. La distribución de estos casos positivos, en global, incluyendo los fallecimientos, nos indican que el 51.6 por ciento de los casos eran, o son, más bien dicho porque la mayoría están vivos, personas de cero a 19 años; la mayor parte, 51.6 son personas de estas edades. También puedo compartirles el que dentro de los casos ya confirmados positivos, están en 26 de los estados de la República, aunque en siete de ellos solamente hay un caso confirmado. Pero ya en 26 estados hay casos confirmados, en siete de ellos solamente un solo caso.Y tenemos todavía seis estados en donde no hay ningún caso confirmado. También, en relación a una pregunta que hace unos días me hicieron, lo que se refería al R0, es decir, al número de reproducción del virus, o sea, los contactos con personas infectadas que pueden contagiarse de una persona que tiene el virus, este índice, hasta ahora en México se ha calculado en 1.4, con una variabilidad que va de 1.3 a 1.8.En el caso de la influenza estacional, este índice es un poco menor. Es de 1.3. También, quiero compartirles que hasta el día de ayer se habían realizado 68 mil 997 acciones preventivas; 9 mil 675 consultas; 312 pruebas rápidas, con 278 negativas y 34 positivas. Esto es el informe de las Caravanas de la Salud. Y han sido referidos 60 pacientes: 20 al Hospital General de México; 13 al Hospital Juárez; 18 al Gea González y 9 a los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social. El total acumuladas de las pruebas rápidas, se han aplicado ya 5 mil 84 y de las positivas acumuladas tenemos 796. Las características generales de las personas que han fallecido, de los 26, puedo también compartirles que de esos 26, 17 tienen, tuvieron o tenían entre 21 y 40 años, que se está aproximando ya, al igual que la cifra general, se está aproximando ya la relación hombre-mujer. En el caso de los fallecimientos, son 16 del sexo femenino y 10 del sexo masculino. En la estadística global, ya prácticamente similar, tenemos 50.9 femeninos y 49.1 masculinos. Y reiterar la gráfica de tendencia a la disminución de los casos nuevos que estamos observando ya en esta evolución del problema de la epidemia. Hoy por la noche les haré una presentación mucho más amplia, en Pawer Point, para que ustedes puedan ver varios aspectos de estas gráficas con mayor claridad. Muchas gracias. JOSÉ ENRIQUE ARRIOJA (BLOOMBERG) -:Secretario. Buenos días: Mire, hacerme eco un poco de una queja entre los colegas periodistas que nos encontramos en la mañana de hoy acá, tomando de referencia de que usted está informando estas cifras para la prensa mundial. Y hemos estado esperando en la mañana de hoy, mientras tempranamente usted daba una entrevista de televisión a un canal local, algo que por supuesto respetamos, pero que definitivamente pues, solicitamos de su parte el que se comparta de la manera más uniforme posible este tipo de información tan crítica, no solamente para México, sino para la comunidad internacional. Quisiera preguntarle, Secretario. ¿Cuán optimista se encuentra usted con respecto pues, en este momento, a la posibilidad de controlar esta epidemia, hoy en día, iniciando pues, este día lunes acá en México. Y, en segundo término, ¿va a usted a solicitar al Congreso, vía la Secretaría de Hacienda, más recursos para el presupuesto de salud que hoy en día posee y dispone? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:De ninguna manera se trata de hacer una discriminación, una diferencia. No salimos a la conferencia más temprano porque había otra conferencia y sí hubiera sido absolutamente descortés estarse peleando por los tiempos de aparición con el Gobierno del Distrito Federal. Por eso, esperamos a que terminara. Y, por otro lado, sí también les pido su comprensión porque está uno con múltiples solicitudes, de múltiples cosas y trata uno de desahogar el trabajo como mejor puede. De ninguna manera yo quiero que sientan que hay un desprecio o alguna situación similar en relación a ustedes. Yo he estado y en muchos casos ustedes han sido los primeros que han sabido; en la mayoría de los casos. Después, estoy optimista por estos estudios que tenemos en base a las pruebas que se están confirmando o descartando que nos han mostrado los epidemiólogos que existe esa tendencia hacia la baja, hacia la disminución de los casos. Y que también se ha podido corroborar que esto se ha debido a las acciones que e han tomado. O sea, si no se hubieran tomado las acciones, sin duda, a la mejor el crecimiento no hubiera sido exponencial, pero sí por lo menos geométrico. O sea, hubiéramos tenido una gran cantidad de casos. Por ello es que ahora estamos analizando el que se dé ya el regreso a las actividades laborales y cuándo se da el regreso a las actividades escolares, sí tenemos que tomar en cuenta todas estas medidas preventivas que hemos recomendado a la población, que no pueden ser abandonadas completamente. El hecho de regresar no significa que ya se acabó el problema y ya no hay que cuidarse. ¡Incluso!, incluso lo hemos mencionado varias veces, pudiera haber un repunte; estaremos con una vigilancia epidemiológica intensificada. Y el repunte podría presentarse en los próximos días o hasta más tarde.El caso de la gripe española, a principios del siglo pasado, el segundo pico se dio tres meces; 100 días después. Entonces la vigilancia para este tipo de virus tiene que permanecer ya de manera constante y sobre todo en los primeros meses. Sí se hizo una solicitud, o tuvimos, de hecho yo lo compartí con ustedes, reuniones con el Congreso, con los diputados y con los senadores, y hay un punto de acuerdo que ellos presentaron, entiendo, en los últimos días de la semana pasada para que se pudieran incrementar los recursos al Fondo de Protección Catastróficos, hasta 5 mil millones de pesos. Esto también se los había compartido. Mil 674 millones, ó mil 670, han sido ya autorizados y liberados y es con los que estamos haciendo frente para comprar materiales, batas, etcétera. Entonces sí hay además esta otra solicitud. Hemos tenido todo el apoyo de los legisladores, diputados y senadores, y creo que en materia de recursos económicos, si las cosas siguen bien, no vamos a batallar. XÓCHITL LÓPEZ BARRÓN (NÚCLEO RADIO MIL) -:Señor Secretario: se ha hablado ya de la posibilidad de que sea el próximo lunes cuando se reanuden las clases de manera paulatina. Se habla que serían los niños de educación básica los últimos en entrar. Hay preocupación de algunos padres de familia. ¿Qué va a pasar con el regreso a clases? ¿La Secretaría tiene contemplado iniciar alguna campaña hacia los niños, porque no acaban de comprender que es una epidemia ni qué pasa? ¿Si tienen que regresar con cubrebocas? ¿Si se les va a dar a algunos gel? Ayer la Subsecretaría de Educación Básica señalaba que pudieran entrar primero los universitarios; luego los de educación media superior. Quisiera si me pudiera especificar algo de eso. Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Xóchitl. Lo que se está previendo es no bajar la guardia aunque haya un regreso. Y también quisiera decir que en aquellos estados que no han tenido casos, no deben de bajar la guardia; no quiere decir que no pueda haber, porque en estos tiempos hay una extraordinaria movilidad de las personas. El regreso no nada más a clases, sino también a las plantas laborales en las industrias, en los giros económicos, necesita mantener medidas de protección y de vigilancia. Y estas medidas, ayer, por ejemplo, presentamos los lineamientos para transporte público, para restaurantes, para otros giros. En el caso de las escuelas, vamos a tener que hacer un proceso de capacitación con los maestros, con los padres de familia, antes de ingresar o de regresar y algunas otras acciones que nos permitan dar una mayor garantía. Pero aquí el esfuerzo más importante, lo que es más valioso, es que los padres mismos, en el caso de que los niños estén enfermos, no los manden a las clases; los lleven al centro de salud. Y la vigilancia que se va a hacer, en el caso de los niños que vayan a la escuela, de ver si no están enfermos, es precisamente para en aquellos casos que bueno, los papás no lo detectaron o los mandaron por equis o zeta razón, pues llevarlos al centro de salud. Y también estar identificando los casos nuevos que eventualmente estén apareciendo. Esto es muy importante. Estamos viviendo una primera experiencia con este virus, que en el extremo de los casos nos podría llevar, a la mejor, a volver a fortalecer las medidas. Pero es la evolución que ha tenido la epidemia lo que nos permite con cierta garantía, con cierta seguridad. Aquí no hay nada absoluto. En medicina nada es absoluto; poder pensar en el regreso y cómo hacer el regreso.Todo eso se está discutiendo. PREGUNTA (CANAL 11) -:¿Cuál va a ser el nivel de obligatoriedad de esos lineamientos, o son solamente recomendaciones? ¿Se va a vigilar que realmente se cumplan? Y, por otro lado, ¿cuál es el estado de salud de esos 701 pacientes? ¿Se están recuperando en los hospitales? ¿Están en casa? ¿Cuándo podrán ellos también reincorporarse a la normalidad? ¿Qué cuidados hay que tener con ellos? ¿Recomendaciones para estas personas? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Evidentemente, el poder hacer una vigilancia en los más de 100 mil planteles que hay en el país, pues resulta complicado. La vigilancia tiene que darse por las mismas personas que asisten a esos planteles. En otros casos tendremos la posibilidad de reforzar con personal de salud, médicos o enfermeras, que puedan hacer una visita o que estén a través de las jurisdicciones sanitarias, checando por lo menos una vez al día si ha habido casos nuevos o cómo se está comportando esto. Aquí, por eso, desde ayer lo he reconocido. Necesitamos seguir teniendo el apoyo de todos los ciudadanos.Y por ello la capacitación para los padres de familia y para los maestros. En un momento dado, también, el que nos va a ayudar mucho para esta vigilancia va a ser el maestro, que pueda detectar que un niño no está bien y que hay que mandarlo a su casa o al centro de salud, primariamente. En relación al estado de salud de los enfermos, está en proceso toda la visita o la observación de estos enfermos; muchos de ellos ya han sido dados de alta y se está dando el seguimiento, precisamente de estos casos, para también poder tener una evaluación de los contactos y del riesgo de transmisión. Ese riesgo de transmisión, se saca así: una persona estuvo en contacto con 10 gentes, a cuántas de ellas contagió. Entonces esto se está dando de manera progresiva. MERLE GUADARRAMA (PERIÓDICO EL ECONOMISTA) -:El gobierno local acaba de anunciar hace unos instantes que el próximo 6 de mayo se va a reanudar la actividad sólo en restaurantes. Cines, centros de entretenimiento, no. ¿El Gobierno Federal va a seguir también esta medida, o cuándo se prevé que ya se reanude la actividad restaurantes y todo lo que se ha parado hasta el momento? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Insisto: el día de hoy tendremos ese análisis, con todos los gobernadores que han sido convocados por el señor Presidente y trataremos de lograr un consenso para una sola determinación. Esto no quita que haya ciudades en donde sí hemos visto un aumento y que habrá qué comentarlo con ellos para que en esas ciudades pudiera diferirse esta reanudación de la actividad económica o de la actividad industrial. Entonces no en todos casos tiene que ser exactamente igual. De hecho, cuando hay epidemias, después se empiezan a focalizar en algunos sitios, como de hecho fue al inicio aquí en el Valle de México y las acciones fueron más fuertes aquí. Y después a la mejor vamos a tener un foquito en alguno u otro estado y ya se establecen los cercos sanitarios ahí, pero permiten que el resto del país reactive su actividad económica que es muy importante, para poder seguir viviendo mejor. RUTH RODRÍGUEZ (EL UNIVERSAL) -:Secretario: ¿Hoy se reúne usted con los gobernadores? Y no sé si les hará un llamado de atención, porque usted ha dicho que hay estados que no han reportado a tiempo o han notificado los casos. ¿De qué estados se trata, me gustaría saber, y si habrá alguna sanción para ellos? Y al doctor Pablo Kuri: ¿Cómo va evolucionando esta epidemia en México? Hay gente que incluso no cree que haya una epidemia; no cree que sea tan contagioso esto. Me gustaría saber su opinión, sobre todo de usted porque fue uno de los que estuvo al frente de este protocolo hace unos años, en la Secretaría de Salud. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:La situación de los reportes irregulares ya se corrigió. Esto lo hemos estado tratando con los secretarios. Creo que ya no vale la pena insistir sino solamente mencionar la trascendencia que tiene la notificación obligatoria, que existe, bueno, en la Ley General de Salud, pero que también se reforzó con un Decreto. Esto, porque es la base para que podamos dar seguimiento en todo el país. Ahora lo que vamos a analizar es el comportamiento que ha tenido el virus en las diferentes entidades federativas para poder, insisto, con todos ellos, tomar decisiones en función de cómo estamos viendo las cosas y bueno, ir todos fortaleciendo las acciones preventivas y todos en el mismo sentido. DOCTOR PABLO KURI, ASESOR DEL C. SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Buenos días a todos. En relación a su pregunta, pues lo que se ha planteado aquí el señor Secretario lo ha manifestado con toda precisión, es que hay una tendencia a la baja. También ha señalado que esto no significa que se pueda bajar la guardia, que hay una posibilidad; que hay que darle seguimiento para que esto no se pueda complicar más adelante. Pero eso es lo que está ocurriendo: una tendencia franca a la baja y es lo que nos señalan los datos de los sistemas de vigilancia epidemiológica. NATALIA RAMOS -:Secretario: Quiero saber si han analizado, en el caso de las 26 personas muertas, si son familiares, eran personas cercanas. ¿Se ha podido establecer eso, para saber si se contagiaron entre ellos o son casos aislados? ¿Y dónde están los 701 casos vivos? ¿Hospitalizados, están graves, sanos, en su casa, los trajeron a México? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:No solamente de estos 26 casos confirmados por fallecimiento, sino ya de más de 100 familiares de personas que fallecieron y que eran sospechosas de tener el virus, se ha hecho el estudio, se han ido a las casas y se ha tratado a los casos positivos. Lo que puedo decirles es que de todos esos, que fueron más de 240, solamente se encontraron cuatro casos en los que la enfermedad se presentó, además de la persona que falleció probablemente por este tipo de influenza. Y estos cuatro casos han sido tratados. Entonces el estudio de ellos se ha completado. En el caso de aquellos que permanecen vivos, no hemos completado todo el estudio, está en proceso y en las próximas horas estaremos en condiciones de informárselos, aunque esto es muy dinámico porque se están dando altas, y altas todos los días. Entonces es un poco más complicado. SALVADOR CAMARENA (EL PAÍS) -:¿Cuál va a ser la propuesta de usted a los gobernadores, de reanudación de clases? Acaba de mencionar que algunas ciudades no muestran la misma tendencia a la baja. ¿Cuáles son? ¿Y sabe usted algo de que los restaurantes sean culpables de esto?, porque las medidas que se les está poniendo son mucho más rígidas, mucho más puntuales, mientras que usted como médico quizá nos pueda decir: ¿qué puede ser un mayor foco de infección: un microbús atestado, o un restaurante en la Ciudad de México? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:La propuesta se va a consolidar en función de los datos que vamos a presentar. Creemos particularmente que la actividad laboral y económica se puede reanudar el día 6. Y en el caso de la actividad escolar, tendría que ser escalonada, progresiva. Pero las fechas exactas no podemos darlas ahora porque no hemos tomado la decisión. Y en cualquier caso hoy mismo se podría avisar para que si el día 6 no es el regreso, se diga qué día es el regreso. No quisiera dar los nombres de las ciudades porque esto genera estigmatización y esas mismas ciudades tendrán que reforzar sus mecanismos de vigilancia y de control, por ahora. Sí, en el caso de los restaurantes, como en el caso de los medios de transporte, los lineamientos establecen las diferencias para que pueda haber menos contagio. Por ejemplo, en el caso de un transporte colectivo, el caso cuando la gente se anda paseando en los lugares donde hay aglomeraciones naturales, que se dan por este fenómeno de traslado, pues sí es recomendable ahí que usen el cubreboca. Cuando están en un lugar en donde pueden estar esparcidos, o están al aire libre, pues ni siquiera el cubreboca es tan importante. Entonces aquí no se puede dar una regla única para todos. Entonces por ello es que pensamos, con las recomendaciones que se dieron, de la separación entre las personas en los mismos restaurantes, puede darse la apertura progresiva. YAMEL VILORIA (MÉXICO AL DÍA) -:Quisiera saber si los muertos se han tenido dentro del mes de abril hasta el 29 de abril; si no ha habido nuevos casos de fallecimientos. Y, por otra parte, se habla mucho de un rebote y de que la vacuna estaría hasta dentro de seis meses posiblemente. En diciembre hay un gran revuelo nuevamente de influenza porque es época invernal. ¿Habría un mayor riesgo en esta temporada? ¿Se tendrían que reforzar y prever todas estas medidas de prevención durante todos estos meses? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:De los casos fallecidos, el último que tenemos confirmado es del día 29 de abril, de los fallecidos. De los casos que están vivos, tenemos ya reportes desde el día de ayer, o sea, hasta el día de ayer. O sea, los casos todavía, aunque en menor cantidad, se siguen presentando. El rebote, esto es precisamente lo que les mencionaba en un principio: hay que reforzar la vigilancia epidemiológica, en particular mientras no tengamos la vacuna y de todas maneras con la vacuna. Pero ahora ya conocemos el virus, ya conocemos –más o menos, todavía no acabamos el estudio—el comportamiento; ya podemos diagnosticarlo casi de manera inmediata. Entonces la vigilancia será lógicamente mucho más puntual y más objetiva, en función de que se diga: “bueno, este caso que apareció después de que no había habido casos en equis lado, se confirma o no se confirma”. Y en el caso de que se confirme pues entonces se hacen los procedimientos habituales que se hacen cuando se reportan casos de enfermedades infecto contagiosas, de hacer un cerco, de hacer el estudio de los familiares, pero estaríamos hablando ya de casos aislados.
PREGUNTA (NPR NACIONAL DE CADENA DE RADIO PÚBLICA DE ESTADOS UNIDOS) -:Secretario: ¿En su opinión, por qué cree usted que ha fallecido gente solamente en México, no en otros países del mundo? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Bueno, también han fallecido pacientes en los Estados Unidos. También han fallecido. PREGUNTA -:Si viene de México. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:También han fallecido en otros países. Los otros países han tenido ya ahora la posibilidad de hacer el estudio inmediato porque la alerta empieza en México.Si la alerta hubiera empezado en otro país, nosotros hubiéramos tenido la posibilidad inmediata de hacer los estudios y actuar en consecuencia.Entonces también esto es una cuestión de información de una epidemia que no conocíamos. Y también he estado mencionando algunas de las hipótesis que se tienen en relación a esto: acudir tardíamente a la consulta y esto tratando de explicar por qué en esas edades, de 20 a 39 años. Muchas veces un joven que le da un cuadro que asemeja un problema gripal, incluso el mismo dolor de cabeza, o la medición de la temperatura no se la realiza; se toma algo para quitarse los síntomas para seguir activo, porque eso es lo que los jóvenes hacen, estar muy activos todo el tiempo. Entonces no van a médico, y cuando van ya están en una etapa más tardía.Entonces esto precisamente es lo que de alguna manera nos puede explicar. Y por otro lado, también, el análisis de las características de virulencia del agente causal, que esto solamente se va a poder dar en los días posteriores para hacer incluso el corrimiento nuevamente del patrón del virus de los casos que fallecieron para ver si es diferente, aunque sea el mismo virus, pero puede tener una pequeña mutación de los casos que no fallecieron.En fin, hay muchas teorías. Pero no dejan de ser hasta ahora teorías. MARGARITA VEGA (PERIÓDICO REFORMA) -:Secretario: ¿Las muestras tomadas, de qué universo representan? O sea, ¿qué porcentaje de los casos que ha habido, terminan en muestra tomada y cuántas muestras de enfermos nuevos se reciben diariamente?¿También quisiera saber cuánta gente ha recibido tratamiento o ha tomado el antiviral? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Esta última pregunta, que la formularon ayer también, les decía que hasta hoy en la noche tendríamos el resultado, dado que en la noche era imposible poder decirles cuántos, o confirmar cuántos se había dado. Les puedo decir cuántas muestras se han repartido, cuántos tratamientos se han repartido enel país. Pero cuántas se han tomado, incluso también habría que tomarlo con cierta cautela. Estamos recibiendo aproximadamente entre 700 y 800 muestras diarias, y que son las muestras que estamos tratando de confirmar y que es el universo sobre el cual debemos de trabajar también las cifras, porque de acuerdo a los criterios que se especificaron de a quién tomarles las muestras, pues son evidentemente los casos sospechosos, o muy sospechosos, o positivos para influenza “A”, en el caso de la prueba rápida, o incluso con síntomas, con prueba “A” negativa a los que se les dio tratamiento. Esa es la indicación. Este es el universo sobre el cual estamos tratando. DOCTOR MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD -:Para la corresponsal en Estados Unidos: por influenza, todos los años muere gente en todo el mundo. En Estados Unidos mueren cerca de 30 mil personas cada año por influenza. ¿Por qué estamos viendo estas muertes en México? Bueno, es un nuevo virus, como decía el señor Secretario, y vamos nosotros más avanzados en la epidemia que el resto de los países. Estamos en constantes pláticas con nuestros colegas del Centro de Control de Enfermedades, de Atlanta, y vamos monitoreando las dos epidemias y pues Estados Unidos tiene la ventaja de ir detrás;ir aprendiendo de lo que vamos nosotros haciendo en México. Las mismas medidas que ha decretado el Secretario, se están evaluando, porque son las medidas que otros países piensan poner en marcha. Entonces lo que sucede en México, no únicamente, digamos, es de relevancia para México, sino también es un bien público conforme los otros países se preparan para recibir la epidemia, porque es un hecho que esta epidemia va a llegar a muchas partes en el mundo. PREGUNTA -:¿Cuántas personas mueren en México? DOCTOR MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD -:En un año normal, en México, nosotros estimamos que mueren entre tres mil y cuatro mil personas. Ahora, nuestro sistema de vigilancia y certificación de influenza, no es tan bueno como el de Estados Unidos. Muchos de nuestros pacientes se quedan sin el diagnóstico.De aquí en adelante, pues tendremos los laboratorios totalmente activos para la vigilancia de influenza. ÁNGELES CRUZ (LA JORNADA) -:Secretario: hace un ratito le preguntaron sobre la obligatoriedad de los lineamientos, pero no contestó si éstos serán obligatorios para los establecimientos mercantiles, restaurantes o cines. Lo emitieron como recomendación, igual que lo hicieron con los partidos en la semana pasada y después fue un exhorto. Pero la pregunta, es: ¿será obligatoria para estos establecimientos? Quiero preguntarle sobre el Fondo de Gastos Catastróficos, también se emitió un acuerdo para que la influenza entrara dentro de los padecimientos incluidos y esto no abarcó, o no ha abarcado hasta ahorita los tratamientos o la atención médica gratuita para quienes lo han padecido. Preguntarle sobre esto que no sé si es en automático que cuando una enfermedad, les están cobrando. Y sobre los decesos, nos serviría muchísimo saber si no se murieron por la influenza, por el nuevo virus de la influenza, de qué se murieron y cuál es la situación, cómo es que se descartan o no se incluyen, pues; vamos, ¿de qué se murieron si no fue por el nuevo virus y cuál es la explicación? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: De los 84 casos que fueron descartados, el grupo de expertos que está trabajando en la CONAMED, encontró que los diagnósticos de ninguna manera explicaban que esto estuviera relacionado a influenza. Había casos de hemorragia cerebral, de cirrosis hepática, de cáncer de cualquier tipo. Y en ningún momento estas personas, vamos, tuvieron un cuadro clínico que pudiera sugerir que el inicio o la causa hubiera sido influenza.Lo han estado analizando los expertos. Finalmente, en muchos de los pacientes que mueren en los hospitales, mueres por complicaciones pulmonares. Y algunas de las complicaciones que son cario pulmonares, como puede ser un edema pulmonar agudo, se llenan de agua los pulmones, la imagen puede confundirse con una neumonía. Entonces, por eso este grupo de expertos hizo el análisis y estos casos, digo, éstos no son compatibles con lo que se mencionó. ¿Sí?Quedaron un grupo de casos que van a quedar como sospechosos porque sí son compatibles, pero no se les tomó muestra, por la razón que ustedes quieran. El Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, se hizo un nuevo Decreto en el Consejo de Salubridad General, porque estaba enfocado lo que se tenía en los lineamientos originales de ese Fondo, desde que se creó el Seguro Popular y cuando se hicieron las modificaciones que fuera para el caso de influenza aviar. Entonces ya se hizo una modificación para hacerlo para todos los casos de influenza y evidentemente que esto incluye el tratamiento gratuito para todos los pacientes. Y se está evaluando por el jurídico si es necesario realizar un acuerdo que dé la obligatoriedad para la aplicación de los lineamientos en todos los establecimientos y en todas las áreas en donde esto se ha recomendado. PREGUNTA (AP) -:¿De los muertos, al que no le tomaron muestras, cuántos son que van a quedar como sospechosos? Entiendo que usted no puede nombrar las ciudades donde hay una focalización, ¿pero son ciudades que no tenían casos antes; son nuevos brotes, o son ciudades que ya conocemos que tenían casos? Y, por último: La gente no se contaminó en el seno familiar. ¿Tienen alguna idea de cómo fue la vía de transmisión, dado que las familias no muestran signos de infección. Y hay estudios de cerdos; bueno, el estudio de cerdos, si hay transmisión a cerdos, o el caso de Perote. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:En la noche vamos a presentarles esta descripción puntual de los casos sospechosos que así se van a quedar, que están, no recuerdo exactamente la cifra, alrededor de 100 de los que no se van a poder ya confirmar. En relación a las ciudades, lo que pasa es que hemos observado una cierta tendencia a mantenerse el número de casos. Y creo que ahí lo que es más importante, más que causar estigma o discriminación, es establecer las acciones específicas para que tengamos un resultado, como lo estamos teniendo, o como lo hemos tenido en el Valle de México. En teoría, los sitios de contagio que se da esto, son en la parte de la familia, alrededor del 33 ó 35 por ciento; en las escuelas es otro porcentaje similar y el resto se da entre los ambientes laborales y los espacios. Entonces eso es lo que se tiene. Ahora, estamos aprendiendo del comportamiento del virus. El R0, que hace un momento les mencionaba, afortunadamente no parece ser tan alto, y esto lo vamos a ir confirmando. Y, finalmente, no tenemos hasta ahora informado transmisión de humano a cerdo, como se dio, o se informó en Alberta, Canadá. Estamos en estrecha colaboración y trabajo con la SAGARPA y entiendo que ellos están haciendo su vigilancia muy estricta de todos los sitios en donde tienen criadero de cerdos para eventualmente observar si aparece una epidemia y de dónde pudo haber sido el origen. Pero hasta ahora no tenemos nada reportado. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Gracias. Buenos días.
|
| |||
|