Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa referente al virus de la influenza humana, presidida por el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, para dar información que se tiene, hasta este momento, de la evolución del proceso de investigación a través de las pruebas moleculares de los casos confirmados, acto realizado esta mañana en el patio central de esta Secretaría. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenos días. Agradecemos a todos ustedes su presencia a esta conferencia de prensa que ofrecerá el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud. Tiene la palabra el doctor José Ángel Córdova. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Buenos días a todos y a todas. Les agradezco estar presentes el día de hoy, para poder compartir con ustedes la información que tenemos hasta este momento, de la evolución del proceso de investigación a través de las pruebas moleculares, de los casos confirmados. Hasta el día de ayer por la noche, se habían procesado mil 105 pruebas y de ellas tenemos 443 casos positivos, confirmados. De estos 443, 427 son de pacientes vivos y 16 son de pacientes fallecidos. Dentro de los pacientes fallecidos, hay ocho casos en los que la prueba de los que teníamos como sospechosos salieron negativos. O sea, ya hemos descartado otros ocho casos más de los que supuestamente al principio se habían considerado como que podían ser por esta causa. Y tenemos, de todos los casos anteriores, ya nada más dos casos en que la prueba tendrá que ser repetida porque salió dudosamente positiva. Entonces se está repitiendo la prueba y podría aumentar a esos dos casos confirmados. Pero no tenemos todavía más que los 16, en el caso de los fallecidos. También, de estas pruebas que se realizaron, tuvimos 135 casos de influenza estacional, influenza “A” estacional, pero que no eran positivos para el swine. Una confusión también que ayer generó uno de los pacientes, o de las pacientes de Tlaxcala, finalmente falleció en Campeche, pero el origen de la paciente era de Tlaxcala, por eso es que así se informó. En cuanto a las Caravanas de la Salud, el día de ayer se realizaron 14 mil 553 acciones preventivas en el mismo número de personas. Es decir, desde el 29 de abril hasta ayer, se han hecho 39 mil 211 acciones preventivas. Ayer se dieron dos mil 95 consultas; se realizaron 56 pruebas rápidas; se refirieron 13 pacientes a los hospitales General de México, al “Juárez”, y al “Gea González”. También quiero decirles que el total de pruebas rápidas que tenemos informadas, realizadas por el IMSS, el ISSSTE, las Caravanas sí van a iniciar en los estados, ha sido de mil 349 en todos estos días. Y de ellas, el total de positivas acumuladas es de 277 y de negativas 606, y negativas acumuladas, mil 72.O sea, positivas acumuladas 277; negativas acumuladas mil 72, de los mil 349. También, parte de la información que ayer compartimos, de los lineamientos que enviamos al IFE, el presidente del IFE, en otro aspecto que solicitamos, nos comunica que en función del acuerdo del Consejo General, están poniendo a nuestra disposición 15 minutos diarios de tiempo solicitado en radio y televisión, en el plazo que solicitamos del 3 al 15 de mayo, para poder continuar con toda la información, la orientación a la ciudadanía y de esta manera seguir fortaleciendo todos los mensajes de prevención. Esta es la información que con ustedes puedo compartir hasta este momento. El día de hoy tendremos los resultados de otras alrededor de 600 pruebas que en la Conferencia de la noche les comunicaré. Muchas gracias. PREGUNTA (AP) -:Buenos días Secretario: ¿Tienen alguna idea mejor de qué rápido se propaga este virus? ¿Si entre las personas, las víctimas confirmadas, cuántos de sus familiares han tenido también la enfermedad? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Los datos objetivos que tenemos, que son los que también compartí con ustedes, fueron de las 87 personas que han fallecido, sospechosas, que se visitaron y que fueron casi 280 familiares y de todos ellos sólo había cuatro casos que fueron tratados. Estamos hoy también haciendo la visita de contactos, bueno, desde ayer y antier en todo el país para poder tener una idea muy clara. Más sin embargo, de otros reportes que todavía no están perfectamente afinados, aparentemente ha sido muy baja la tasa de transmisión. En aquellos contactos que fueron positivos, al ir a visitar a las familias, realmente son muy pocos los que han sido contagiados. MIGUEL ÁNGEL DEL TORO (TELEVISIÓN POR CABLE) -:Buenos días señor Secretario. Tenemos reportes de que en los hospitales públicos del IMSS, ISSSTE, no hay antivirales. Hay personas que así nos lo han reportado. Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:No sé de dónde saldría esta información. De las 400 mil dosis que compramos a una de las industrias farmacéuticas, 200 mil se entregaron y el IMSS las ha estado repartiendo desde el inicio del problema. Y las otras 200 mil, aparte de las que estábamos utilizando de las que teníamos en reserva, como les informé ayer, se están repartiendo hoy a todos los estados para reforzarlos. Entonces me parece que allí probablemente pudiera ser un problema de distribución, no de existencia. Porque existencia hay suficiente. Y de hecho nos estamos adelantando. Les estamos incluso hasta mandando digamos que más a los estados, previniendo que no suceda esto; previniendo que ellos tengan suficiente cantidad y ellos obviamente la puedan distribuir en todas sus jurisdicciones.Entonces me parece que más bien puede ser un problema de distribución. No de existencia. ALMA LÓPEZ (EXPANSIÓN) -:Con toda esta contingencia, ¿ustedes prevén de qué manera se va a tener qué reestructurar el presupuesto que tenía la Secretaría de Salud, en este caso para la compra de medicamentos? ¿Y van a solicitar alguna partida adicional para cubrir los requerimientos por esta emergencia? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Alma. Prácticamente todos los días estamos teniendo reuniones con el Señor Presidente, con el Secretario de Hacienda y con los demás secretarios, para ir analizando todos estos aspectos. Hasta este momento no ha habido ningún problema, dado que estaba previsto precisamente en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos el que se echara mano de ese recurso. Lo único que tuvimos que hacer fue cumplimentar las disposiciones legales para que después en el análisis ya a posteriori cuando haya pasado este problema, no se vaya a decir “se tomaron decisiones que no tenían un sustento jurídico”. Pero se liberaron, se autorizaron, si mal no recuerdo, mil 614 millones de pesos. Y hay además otros recursos que están llegando como donaciones, algunas en especie, otras directamente en dinero. El caso de las donaciones en dinero, van a ser manejados por la beneficencia pública, el Patronato de la Beneficencia Pública, también para darle toda la transparencia de en qué se está utilizando. Es muy probable que claro, al final de la contingencia, tengamos que hacer un ajuste. Más sin embargo ahora, en estos momentos, lo importante es dar respuesta y no ha habido absolutamente ninguna restricción de parte de la Secretaría de Hacienda para que contemos con el flujo de recursos suficientes para poderla enfrentar. Ya posteriormente habrá que hacer cuentas, habrá que ajustar todo esto, pero en este sentido vamos muy bien. MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ (REUTERS) -:Buenos días Secretario: Con el comportamiento de las cifras que se han venido dando, ¿México puede decir ahora que el brote del virus ya está controlado? ¿Qué ya pasó la parte más álgida, como dijo usted mismo el lunes de esta misma semana? Independientemente de la decisión que vaya a tomar hoy en la tarde el IFE, en torno al inicio de las campañas, ¿qué sería lo mejor para el Gobierno? ¿Para el Gobierno qué sería lo ideal; la principal recomendación: que se evitaran los mítines masivos de simpatizantes de partidos políticos? ¿Que partidos políticos pudieran utilizar otro tipo de métodos para comunicarse con sus electores vía telefónica, vía Internet, etcétera? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Miguel Ángel. Yo creo que sería precipitado todavía decir que ya pasamos el momento más complicado. Lo que sí creo que tenemos elementos para poderlo mencionar, es que estamos en una etapa de estabilización y esto en función de muchos elementos de la situación de que los contagios, en los contactos, lo que mencionaba hace un momento, de los que hemos estado pudiendo revisar han sido muy bajos; de que los ingresos se han mantenido en algunos casos igual; otros un poco menos. Y el elemento que va a ser crucial para poder ya tener una evaluación, que necesita sostenerse las cifras por varios días en cuanto a su tendencia a disminuir lo vamos a tener ya en estos días. Estamos, a partir de hoy, prácticamente ya procesando las pruebas de cuando muy tarde del día anterior, o de dos días antes. Entonces esto ya nos va a permitir graficar muy claramente cómo va la incidencia de nuevos casos. Claro, estamos también insistiendo a todos nuestros compañeros médicos de las instituciones, que aquellos casos que sean evidentes, o que sean muy sospechosos, la toma de la muestra es indispensable. Y que en aquellos casos en donde haya dudas, pero consideren clínicamente que es muy probable y le den tratamiento, la toma de la muestra es indispensable. Y lo que sí es inaceptable, es que si en algún momento por no reconocer que hay casos en tal o tal lugar, se dejen de tomar las muestras, porque esto lo único que hace es complicar la observación del panorama nacional. Entonces creo que estas recomendaciones son muy importantes porque nos permiten tener el perfil, la claridad de cómo vamos. Y cuando en estas cifras de las últimas 24 horas las podamos estar viendo ya exactamente cómo va la tendencia en el número de casos, podemos entonces sí decir “ya pasamos el periodo más álgido; ya estamos en la etapa de recuperación”. Ahora, de las recomendaciones del IFE, bueno, se dieron una serie de lineamientos. De hecho se les mandó un documento como éste, al Consejo General y bueno, básicamente estas son recomendaciones que se dan, que aplican actualmente en el tiempo que tenemos, o que estamos aplicando recomendaciones en otras áreas: en escuelas, en el área laboral, etcétera. Pero estas medidas que deben de tomar van a ser tomadas en el IFE mismo. De hecho, por ejemplo, aquí se dan recomendaciones en cuanto a si es que hacen mítines, qué distancia debe de haber entre una persona y otra; si es un espacio cerrado o si es un espacio abierto. Entonces son recomendaciones o lineamientos técnicos, estrictamente técnicos que hicieron los expertos con la información que se tiene para evitar básicamente la transmisión. Lo que queda muy claro es que pues sí, las grandes aglomeraciones, como en cualquier lado, pues no son recomendables hasta que no tengamos ya la certeza que la transmisión se ha cortado. BLANCA VALADÉS (MILENIO) -:Quiero saber si hay una explicación científica que permita entender por qué en México un virus causó tanta alerta y prácticamente paralizó el ámbito laboral, escolar y casi económico y en Estados Unidos no mereció mayor atención más que recomendaciones sanitarias. La gente sigue allá preocupada más por la crisis económica y no tanto por este virus. Y también su opinión. Yo sé que usted respeta las opiniones de los demás, pero su opinión de aquellos que dicen que México fue víctima de un gran show, de un gran montaje, porque este virus finalmente no ha matado más personas de las que puede generar una epidemia como el dengue. Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí, claro. Y tampoco este virus está causando las muertes que causan la diabetes o el cáncer. Más sin embargo, es una enfermedad potencialmente gravísima. Y no lo estamos diciendo nosotros Blanquita. Esto lo ha reconocido la OMS. O sea, no es un invento. Nosotros no le dijimos a la OMS: “oye: reúne a tu Comité de Emergencia. Ponnos en fase 3, 4, 5 ó lo que tú quieras”. Es absurdo pensar que México está sobre actuando por protagonismo o por show. Esto tiene toda la validación del Organismo Mundial que nos rige a todos los países en materia de salud. Ahora, está muy claro, y desde el 2005 nosotros nos hemos estado preparando para esto. Afortunadamente, y esto lo he repetido, no es el virus aviar; fue el virus porcino. Y la letalidad, la virulencia de este virus, aparentemente es menor.Digo aparentemente por lo que estamos viendo. Ya creo que ayer lo mencionaba, en el caso del virus de la influenza aviar, que llevan cerca de 500 casos en Asia, el índice de letalidad es de alrededor del 70 por ciento. O sea, de cada 100 casos, se mueren 70, que afortunadamente no es el caso de éste. Más sin embargo, siendo la primera vez que este virus se presenta causando una epidemia, la obligación era informar y tomar todas las medidas como si fuera una epidemia por el virus más grave. Y yo creo que es preferible, en un momento dado, tomar medidas un poco más avanzadas y lograr contener el problema, a no tomarlas y después decir: “por qué no lo hicimos”. En China pasó. Cuando fue el problema del SARS, de las acciones se tomaron de básicamente de distanciamiento social hasta dos meses después y el problema duró tres ó cuatro meses. Entonces yo creo que todas las opiniones son respetables, pero hay suficientes evidencias de que esto es una realidad que estamos viviendo y que afortunadamente su comportamiento no está siendo tan agresivo como podía haber sido si hubiera sido el virus de la influenza aviar. Afortunadamente. PREGUNTA -:¿Y con respecto a otros lugares? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Allá mismo les están reclamando en los sitios y de hecho ya empezaron a cerrar escuelas en las ciudades, o por lo menos en las colonias, o en las áreas donde se están presentando los casos. JAIME CONTRERAS (GRUPO IMAGEN) -:Secretario, buenos días: Comentaba anoche, Secretario, que junto con la Cancillería se está trabajando para evitar mayor discriminación a los mexicanos que viajan al exterior. Secretario: ¿en forma puntual, también se está haciendo ese mismo trabajo para los mexicanos que viajan al interior, concretamente los capitalinos? ¿Hay una suerte de Cancillería o algo así para los capitalinos, a efecto de que no haya estos brotes de xenofobia entre nosotros mismos?Incluso se reportaron –usted seguramente lo leyó—dos casos en Guerrero, donde se apedrearon a vehículos con placas del Distrito Federal. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Lo que se ha hecho es no restringir el flujo de las personas en las carreteras nacionales, ni poner retenes que en un momento dado pudieran violar las garantías constitucionales en función del problema.Claro que esta es una medida que eventualmente en una situación grave se tiene que tomar. Se ha dado la recomendación de que la gente se quede mejor en su casa y particularmente cuando tienen síntomas, o cuando son familiares de alguien que tiene síntomas.Esto, se ha hecho una difusión profusa, así como el hecho de que como casos sospechosos, el IMSS reportó que había en todo el país. Entonces me parece que estas son actitudes absolutamente anormales, en donde ya son los gobiernos estatales los que tienen que intervenir, como sucedió, por ejemplo, en el caso de Chile, en donde a los futbolistas los trataron de una manera realmente no muy conveniente y en donde al día siguiente el Ministro de Salud de Chile habló para pedirle al pueblo de México una disculpa. Entonces, bueno, son cosas que se dan. Son cosas de la naturaleza humana, que es difícil de contener y en donde bueno, las autoridades locales tienen que participar. SANDRA ALCOCER (TV AZTECA) -:Usted acaba de decir que este virus no ha sido tan agresivo. ¿Qué posibilidades hay de que este virus mute y se vuelva más agresivo? ¿En cuánto tiempo y qué es lo que pasaría? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Esto no lo sabemos. La capacidad de mutación de los virus es inmensa. Es uno de los grandes problemas que tenemos precisamente en el tratamiento de las enfermedades virales. Entonces hay que seguirlo viendo, hay que seguir haciendo los corrimientos de las características genómicas de los virus, para ver si en un momento dado hayo está habiendo dos tipos diferentes del mismo virus. Porque la mutación puede ser en una fracción pequeña del gen. Y que esto también eventualmente esto es motivo de investigación, pudiera explicar aquellos casos que fueron más graves, que también es totalmente comprensible en ciencia. O sea, en ocasiones un virus puede ser más grave, ¿por qué?, porque tiene una mutación y tiene otras características de agresividad o de resistencia.Pero ahorita todavía no lo sabemos. Sería muy aventurado dar una opinión sobre esto. ÁNGELES CRUZ (LA JORNADA) -:¿Ya se regularizó, o ya se empezó a regularizar la información proveniente de los estados? Si es así, ¿cuándo ya podremos tener con más certeza, cuál es la tendencia que está siguiendo la enfermedad en esto, si se han sumado nuevas entidades? Y, por otra parte, a esta altura, si me pudiera decir, ¿cuáles son las lecciones aprendidas que nos deja esta epidemia hasta este momento? Sé que hay que esperar hasta el final. ¿Pero hasta este momento cuál diría usted que son las lecciones aprendidas de la epidemia? Y una última, si me permite, ¿no sería ya momento de frenar la especulación que se da alrededor de los cubrebocas, los altos precios sobre todo, y de esta necesidad de la que se está aprovechando el comercio incluso informal, para venderlos con precios muy, muy elevados? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Claro. Sí, cada día se establecen acciones contundentes e importantes para poder tener una sincronía con la información que fluye de los estados, la cual se entiende que a veces sea diferente a los datos que se están exponiendo porque en general siguen manejando casos sospechosos; en fin. Tenemos, como les decía ayer, ya un portal y una forma de comunicación rápida para hacerles saber de los casos que están resultando positivos en el laboratorio. Ayer hubo algunas gentes que se molestaron porque cuando leímos los estados, ellos decías: “pero es que no nos han informado”. Bueno, los estamos informando. Pero aquí no es para ventanear a nadie. O sea, lo que se trata es de reconocer la realidad.Estos casos, tenemos nombre, apellido, de dónde vienen, de los que les hemos estado diciendo. Yo creo que estas situaciones van a ir desapareciendo porque ya creo que cada día hay más conciencia de que hay que actuar honesta y profesionalmente en estas situaciones más que nunca, para poder tener una percepción clara de la gravedad del problema. Y aceptar si en un estado se tiene, pues que se tiene y hay que reforzar las medidas y apoyarlo más que a otro; lo que sea, pero esto es fundamental. Yo creo que ya con este flujo de información que tendremos, o que estamos teniendo ya en relación a los resultados, que era donde más había la situación de confusión porque no tenían la confirmación, vamos a irnos uniformando todo el país. PREGUNTA -:¿Cuándo sería’ DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Yo creo que tiene que ser hoy o mañana. El portal ya se levantó. Por ejemplo estas son las listas que se les envía a los estados, donde está nombre, apellido, de dónde venían, edad, etcétera, etcétera, y cuál fue el resultado para que ellos inmediatamente los cotejen. Y no nada más eso. Nos interesa sobremanera de que a estos casos positivos les hagan primordialmente el estudio de casos; sean los primeros. Porque ahí es donde hay que ver si hubo contagios.Entonces esto es realmente necesario. Después, bueno, hay muchas lecciones que hemos aprendido. Muchas lecciones en cuanto a la eficiencia del sistema de información. Exactamente, por ejemplo, lo que usted acaba de mencionar y creo que no nada más para nosotros, sino para los mismos estados que reciben información del sistema de vigilancia hospitalaria. Por ejemplo, que este sistema se alertó desde el 16 de abril y en donde ha habido inconsistencias. De repente se reporta, de repente no, de repente se tomó la muestra, de repente no. Y que tenemos que corregir y darnos cuenta pues que ante situaciones como esta se entiende que esté uno metido en una rutina diaria, porque todos los días estamos atendiendo miles de pacientes de diferentes causas. Y cuando nos llega una causa cuyo comportamiento tiene que ser diferente, pues a veces tarda un poco en entrar las medidas que requerimos. Pero esto pues, nos hace evidente algunas áreas en donde hay que fortalecer y que necesitamos tener mayor o más rápida capacidad de respuesta. Finalmente, lo de los cubrebocas, esto se ha comentado. El Secretario de Economía está consciente de esto. De hecho ha habido prácticamente un agotamiento de los cubrebocas que hay en el país y por eso los especuladores han aprovechado. En principio se está actuando para evitar esto. De los cubrebocas nuevos que estamos recibiendo de las donaciones, estamos evidentemente dando prioridad a los sitios donde hay más riesgo de contagio, que son los hospitales, algunos de los lugares públicos. Pero sería imposible para el mercado surtir la cantidad de cubrebocas que se requeriría para que los 100 millones de mexicanos estuviéramos cambiando de cubrebocas dos ó tres veces al día. PREGUNTA -:¿Tres veces? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:No necesariamente. O sea, porque si se tienen las medidas de aislamiento, pues no se necesita el cubreboca. El cubreboca se necesita cuando se expone, por ejemplo, en una comunidad cerrada, o en un espacio cerrado, a personas que puedan traer el virus. Pero si están en su casa y nadie tiene el virus, bueno, pues no tiene ningún caso tener cubreboca. NATALY RAMOS (AFP) -:Buenos días Ministro. ¿Quiero insistir sobre el punto, por favor, de la tasa de mortalidad del virus. Anoche se mencionó una cifra de uno, coma dos por ciento. Pero queremos saber si esto está sobre el total de las personas que han presentado problemas respiratorios y han sido internados en los hospitales, o solamente de los casos que han dado positivo en el virus? ¿Podría ser más preciso, por favor, y aclarar esa cifra? Porque si se considera a las personas con problemas respiratorios, la tasa de mortalidad de los 16 fallecidos, da una tasa cercana al cuatro por ciento. Entonces le pido por favor que aclare este punto. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí. No hay ni puede haber todavía un número específico indubitable. Yo no le puedo decir: “es tanto y así va a ser”. Lo que estamos teniendo precisamente son informaciones que después habrá que tratar de conjugar entre todos. La que usted escuchó ayer aquí, del doctor Ruiz Palacios, fue de 1.2 de los pacientes internados en uno de los institutos nacionales.La otra que usted refiere del cuatro por ciento, se refiere al global de los pacientes, o de las personas confirmadas. Es la tasa que se ha estado manejando a nivel mundial, que pudiera ser entre el uno y el cinco por ciento, al igual que se maneja alrededor de 70 por ciento para el de la gripe aviar. Más sin embargo, esto también lo vamos a ir confirmando, de acuerdo a como vaya progresando esta epidemia y vayamos teniendo ya todos los casos, entonces ya podemos sacar la relación entre casos acumulados y casos de pacientes fallecidos. JAZMÍN QUIROZ (MVS) -:De acuerdo a las cifras que usted ha brindado, hay ya por lo menos 16 estados de la República con casos confirmados de influenza humana. ¿Esto en qué lapso se ha dado? ¿Y es a caso que las cifras de otros estados no están llegando con tanta agilidad, habida cuenta de que apenas se acaban de instalar los laboratorios y las máquinas y hay sólo dos fuera del país? ¿Esto obedecería a esta situación? Porque usted comenta que el IMSS tiene casos sospechosos en todo el país. Y, segundo, quisiera preguntarle nada más cómo se siente usted. Usted ha sido una figura pública donde hay mucha atención de parte de los mexicanos. ¿Cómo se siente? ¿Está cansado? ¿Cuántas horas está laborando al día? ¿Cuál es la preocupación con la que usted personalmente ve este problema desde dentro y desde afuera, de acuerdo a las noticias que van llegando? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Lo hemos mencionado que al inicio de la alerta teníamos que establecer un criterio de notificación. Y desafortunadamente el criterio, en este caso, no podía ser la confirmación del virus, dado que el día 16 ni siquiera sabíamos que teníamos otro virus. Y el día 23 que lo supimos, entonces sí dimos esta indicación de la toma de muestras para poderlo confirmar. Entonces esto es lo que ha provocado pues, que se sigan reportando casos probables, como lo hicimos al principio, porque debíamos tener un patrón. No íbamos a informar todos los casos que estaban ingresando a los hospitales. Y de hecho por eso la depuración de los casos que se hizo ayer, que como les decía, incluso clínicamente muchos pues no correspondían a pacientes con hemorragia cerebral, con problemas de cirrosis, los cuales muchas veces fallecen en un hospital por una neumonía agregada, pero porque tenían precisamente una patología muy grave, pero no necesariamente era causada u originada de inicio, por el virus de la influenza. También, que el día que nos avisan que es un virus diferente, que se dan todas las estrategias de contención, empezamos a buscar la manera de hacer nosotros estos estudios ya de forma masiva. Pero esto tomó cuatro días. del 23 al 27 y ya tuvimos la capacidad de empezar a realizar las pruebas de forma prácticamente continua.Y ya en los últimos días la máxima capacidad. Yo les he mencionado que también la OMS estableció ciertos criterios de dónde podíamos establecer estas máquinas. Los laboratorios debían tener ciertas características. Y por ello se estableció que donde se iba a tener es en Veracruz, en San Luis Potosí y en Acapulco, que ya lo tienen el equipo. Pero también tener el equipo de biología molecular, puede estarse usando para el análisis molecular de otro tipo de gérmenes, porque se necesita un programa específico y el patrón del DNA que tiene este germen para poderlos comparar y decir “sí es; o no es”. Además de otras cosas que son muy interesantes, por ejemplo, el análisis de la muestra, en la muestra hay que extraer el DNA y hay que ver si hay suficiente DNA humano en esa muestra para decir con certitud que sí este virus estaba infectando, porque si no hay DNA humano, pues entonces ésta de dónde la sacaron; a la mejor de una escupitina por ahí. Pues eso no tiene valor. Entonces todas estas cuestiones en medicina son fundamentales. Entonces ahora sí, con toda la certeza, se hace el análisis, e incluso de éstos yo les decía que hay algunos que hemos tenido que repetir, se hace el análisis, se ve si es positivo para swine; se ve si hay DNA humano y se ve también si es positivo para “A”. Y así es como estamos haciendo la discriminación. Pero creo que, vamos, esto fue muy rápido para poder instalar esta capacidad de respuesta y que ahora ya va a estar prácticamente a la par de los casos que se estén presentando y esto además también a los estados les va a dar la información y la certeza para que no se creen falsas especulaciones de decir: “¡Huy!, tenemos un montón de causas. A la mejor la mayoría ni son”. Pero por eso es fundamental, primero, reconocer los que pueden ser y después verificar que sí lo son, para hablar de cifras claras. Y la otra: me siento muy bien. Me siento muy bien y esto con todo el ánimo de seguir trabajando todo lo que sea necesario. Creo que aquí es una prioridad y no va a haber ninguna acción, ningún trabajo, ninguna situación que me detenga, más que en un momento dado me digan: “oye: ya no lo estás haciendo bien. Pues vete”. Bueno, pues si en un momento ya no soy útil, pues me voy. Pero seguiré haciendo todo mi esfuerzo. Para eso estamos aquí y hasta el momento que lo tengamos que hacer. Con mucho gusto. JOSÉ ENRIQUE ARRIOJA (BLOOMBERG) -:¿En qué medida ayuda a combatir la actual epidemia el hecho de que la temporada de influenza estacional esté ya pues finalizando en América del Norte? ¿Esto es un factor que ustedes consideran que efectivamente va a ser decisivo en esto? ¿Y qué escenario de tiempo, Secretario, están manejando ustedes para que tengan la epidemia bajo control? Usted mencionaba ayer el caso de que en China el SARS duró tres meses. Mi pregunta, es: ¿Están ustedes manejando un escenario de tres meses? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Primero, como les decía de los casos estudiados, de los mil 105, hubo 135 que fueron “A”, negativos para swine, pero “A”.Entonces todavía también el virus en influenza “A” estacional está circulando. Esto es una realidad. Sí esperamos que con el cambio de las temperaturas, lo que normalmente sucede, deje de circular. Pero bueno, ahora con las cuestiones de los cambios climáticos, de repente ya no sabe uno ni qué esperar, porque las condiciones ambientales; y en este sentido también es importante hacer una reflexión sobre la trascendencia de los aspectos de cambio climático, pueden estar jugando en muchas cosas que estamos viendo y que vamos a seguir viendo. Lo otro, yo quiero insistirle que sería todavía aventurado poder preceder el escenario. Hasta que no tengamos unos días de que todos los casos nuevos tengamos la confirmación o el descarte y poder ver cómo se está comportando esto. Y así podríamos dar una predicción que de cualquier manera no sería más que eso, sin toda la certeza porque en estas cosas hasta que verdaderamente ya se mantienen muchos días que no hay circulación, o hay casos muy esporádicos, puede decir uno: “ya se acabó”. Pero esto no quiere decir que hasta que desaparezcan los casos totalmente se reanuden las actividades. Simplemente cuando empieza a haber ya una disminución importante de casos, puede uno empezar a reanudar actividades, tomando precauciones. O sea, el regreso a trabajo, el regreso a clases requerirá de precauciones especiales que tendremos y que estamos analizando para poderlas implementar y que este regreso no vaya a ser motivo de un repunte de los casos. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Muchas gracias. Buenos días.
|
| |||
|