Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa presidida por los doctores José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal;Enrique Ruelas Barajas, Secretario Técnico del Consejo de Salubridad General;Stefano Bertozzi, Investigador del Instituto Nacional de Salud Pública;y por el licenciado Miguel Ángel Toscano Velasco, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS);para presentar la información actual de la epidemia AH1N1, acto realizado esta mañana en el patio central de la Secretaría de Salud Federal. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenos días a todos.Presiden esta conferencia de prensa el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal.El doctor Enrique ruelas Barajas, Secretario Técnico del Consejo de Salubridad General, cuyo mandato es la emisión de disposiciones obligatorias en materia de salubridad general. El señor Miguel Ángel Toscano Velasco, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que es la autoridad de la vigilancia sanitaria. Y el doctor Stefano Bertozzi, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública.En el uso de la palabra, el doctor José Ángel Córdova Villalobos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Buenos días. nuevamente con el gusto de saludarlas y saludarlos.Vamos a presentarles cuál es la situación actual de la epidemia: Pueden ver ustedes ahí, en el cuadro descriptivo de la cronología, de los ahora 2 mil 446 casos confirmados hasta el día de ayer, después de procesarse ya casi nueve mil pruebas. Las fechas importantes, primero la del 17 de abril, donde se decreta la alerta epidemiológica;posteriormente el 24 de abril, donde se realiza la suspensión de actividades educativas;el 1ª de mayo, donde se da la suspensión de actividades no esenciales;y, el 6 de mayo, donde se empiezan a eliminar las medidas de distanciamiento social.Y esta tendencia hacia la disminución que hemos venido observando de manera sistemática. Hasta el día de ayer, tenemos 60 defunciones confirmadas. Las defunciones corresponden al 2.5 por ciento del total de casos confirmados. La tendencia, aunque sigue bajando, la diferencia entre mujeres y hombres, todavía es mayor en las mujeres, un 56.7 en mujeres y el resto en hombres. Y ven ustedes dentro de los casos confirmados, también cómo la mayoría, al igual que está sucediendo en los Estados Unidos, son los grupos poblacionales entre cero y 19 años de edad. Ahí se concentra prácticamente más de la mitad de los casos totales. Algo que hemos estado señalando y que se sigue reafirmando en los siguientes casos que se han estudiado, más del 95 por ciento de las personas que fallecieron, iniciaron sus síntomas antes del 23 de abril;56 de 60 y solamente cuatro iniciaron los síntomas después del 23. Casi un 95 por ciento. Los síntomas, la frecuencia y la proporción prácticamente no han variado;lo más frecuente ha sido la fiebre;la tos en seguida;la disnea, la expectoración, el ataque al estado general y menos frecuentemente larrinorrea.Esto también coincide con los cuadros clínicos que ha descrito el CDC de Atlante para las personas en los Estados Unidos. En este cuadro, esta curva epidemiológica de los casos confirmados y probables, también se muestra, o sea presentan las muestras procesadas de acuerdo a la fecha de inicio.Y ven que hay una correlación estricta entre las tres curvas:la superior, que es la de los casos probables.La que sigue, que es la de las muestras procesadas.Y, la última, que es la de los casos confirmados. La distribución total de casos confirmados en los diferentes estados de la República, la tendencia no se ha modificado. San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo, Estado de México, D. F., Veracruz y Tabasco, son los que tienen más de 50 casos. Hay todavía dos estados que no han presentado ningún caso confirmado. Y también quisiera mostrarles esta diapositiva que indica qué porcentaje de los municipios no tienen casos confirmados. El 89 por ciento de los municipios de todo México, no tienen casos confirmados. Hay algunos estados que no tienen ningún caso confirmado, ningún municipio, como lo hemos mencionado, Baja California Sur y Coahuila. Pero hay otros que están por arriba del 90 por ciento de municipios libres de casos confirmados, como sería Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Yucatán y en cuyos casos, ayer que estuvimos con los secretarios de salud de todo el país, además de los responsables de las instituciones de salud pública, pues establecíamos este intercambio de recomendaciones, en el sentido de que esos municipios podían reanudar ya sus actividades prácticamente de manera plena, sin abandonar las medidas de prevención, dado que no ha habido, afortunadamente, ningún caso. Insistirles en los municipios que no ha habido casos confirmados, los municipios turísticos. Y decirles de algunos de los turísticos que sí han tenido casos, pero que muchos de ellos los casos ya tienen una antigüedad hasta de dos semanas. En Cancún se presentaron siete casos confirmados. La fecha de inicio de los síntomas del último caso fue el 28 de abril. En Acapulco se confirmaron ocho casos, y del inicio de los síntomas del último caso fue el 26 de abril. Y en Huatulco dos casos; el último, el 26 de abril. Esto, con el objetivo de recalcar que no existe riesgo para los turistas, para que vuelvan a estos lugares de paseo, de descanso, dado que la frecuencia pues de los casos es muy baja, a pesar de que ha habido grandes aglomeraciones durante algunas de estas épocas. La distribución mundial nos muestra que los Estados Unidos tienen ya más de tres mil casos. Nosotros los 2 mil 446.La afectación de la mayoría de los países del Continente Americano, y de los europeos, yendo a la vanguardia España, con 95 casos, pero también Medio Oriente y Asia Pacífico tienen casos. Finalmente, consideramos que la vida económica debe de reanudarse con toda energía y las medidas recomendadas nos permiten hacerlo con seguridad. Creo que es la mejor forma de ir mostrando al mundo que la vida cotidiana se restablece, que estamos volviendo a la normalidad, sin olvidar las medidas de prevención en todos estos espacios. Hemos aprendido a cuidar nuestra salud y la de nuestros hijos con las medidas higiénicas básicas, como es el lavado de manos, el estornudo de etiqueta y el acudir al médico ante cualquier sospecha, lo que sin duda nos va a ayudar a mejorar, a disminuir los casos de otro tipo de enfermedades y a mejorar la evolución de las mismas. Se recomienda y se sigue recomendando evitar en lo posible el saludo de mano y de beso; mantener el uso de los cubrebocas, sólo en sitios de aglomeración no controlada, como en el transporte público, por ejemplo, o en las aglomeraciones en espacios cerrados. En esta época, el control de la epidemia deberá ser focalizada en las localidades con brotes, es la recomendación. Los filtros escolares permiten el control de casos, por lo que el uso de cubreboca no es necesario, estrictamente hablando en las escuelas. El comportamiento de la epidemia sigue en descenso. Y, lo que habíamos mencionado, el 89.4 por ciento de los municipios del país, no tienen casos de influenza. Muchas gracias. DOCTOR STEFANO BERTOZZI, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA -:Muchas gracias. Vengo sólo para agregar alguna información que hemos producido con modelaje matemático de los casos que hemos estado observando reportados en México. Estos no son los casos reportados, pero como dijo el Secretario –perdón, los casos confirmados--, pero como dijo el Secretario, los casos reportados tienen las mismas tendencias que los casos confirmados. Esta curva representa, en rojo, el inicio de sintomatología y en azul las hospitalizaciones. Y en este caso inicio de sintomatología de todos los casos, hospitalizados y no y se puede ver la misma forma de la curva.A la derecha se puede observar lo mismo, pero nada más para el D. F., y el Estado de México. Lo que esta curva –si regresamos un momento a la anterior, pero se puede hacer con las dos--;la fase inicial de subida de la epidemia, esta fase de expansión exponencial y usando esta parte de la curva, se puede usar esto para calcular lo que es la transmisibilidad del virus para ver cuántas personas en promedio, una persona infectada se está infectando a otras personas. Esto es importante para pensar en medidas futuras;si regresa el virus, o para otros países, todavía más importante que todavía no están, no han experimentado expansión de esta epidemia. Porque tasas de transmisibilidad muy altas obviamente son más difíciles de controlar, aún con medidas de distanciamiento social. Pero lo que hemos observado son tasas de transmisibilidad que son consistente con lo que se observa con influenza estacional. Es decir, en el nivel bajo que permite el uso de medidas como el distanciamiento social para el control de transmisión.La siguiente. Aquí se observa lo mismo, nada más limitado a los casos hospitalizados;se ve ahí una buena relación entre el inicio de sintomatología y hospitalización. Y si uno observa, se están acercando en la parte más tarde la epidemia, sugiriendo que los casos se presentaron más oportunamente con los servicios de salud para hospitalización más temprana. Esto debería ayudar a que hay menor severidad y menor mortalidad por caso, no solamente porque bajó mucho la tasa de infección, pero también porque la mortalidad por infección debería estar bajando por la atención más oportuna y más adecuada. Próxima, por favor. Aquí se puede ver que usando solamente esta fase de decaída de la curva, se ve que es una decaída muy rápida. En 2.5 días estimado al nivel nacional, y en la próxima diapositiva lo mismo con las hospitalizaciones, 2.7, que por fines prácticos idéntico, se ve que está cayendo, o que cayó de manera muy rápida, los números de, bueno, el inicio de sintomatología en nuevos casos, como hospitalizaciones atribuibles a la influenza, o por lo menos reportados con este complejo de sintomatología. Y muchas gracias. LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL TOSCANO VELASCO, TITULAR DE LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS -:Muchas gracias. Muy buenos días a todas y a todos.Quiero presentarles la vigilancia sanitaria que ha realizado COFEPRIS en los siguientes días, en los días anteriores, perdón. Y me quiero enfocar en dos temas. El primero, en la vigilancia sanitaria y en la publicidad. Y la vigilancia sanitaria en las farmacias. Para tocar el primer tema, les quiero decir que desde el pasado 24 de abril, la COFEPRIS intensificó el monitoreo en radio, televisión y medios escritos, sobre todo con lo que tiene que ver con publicidad engañosa. Y esto es muy importante porque la advertencia que hoy le tenemos que hacer a la gente, es que tenga mucho cuidado al comprar ciertos productos de los que vamos a empezar a explicarles. Hemos emitido hasta la fecha 36 órdenes de suspensión de publicidad engañosa y seis visitas de verificación y en algunos casos aseguramiento de producto y suspensión de actividades, también en algunos otros. Y voy a presentar caso por caso, porque me parece que vale la pena que la gente empiece a poder identificar este caso de una empresa que se llama “Bíos Nova”. Ofrece una vacuna, llama “de factor de transferencia”. Se promocionó por radio e Internet y promete que revierte cualquier síntoma relacionado con la influenza. Aquí no nada más aseguramos productos, sino también que ordenamos la suspensión de actividades del consultorio donde se vendía dicha vacuna. En el caso de otra empresa que se llama “Vacunas Todo, S. A. de C. V.”, también ofrecía la misma vacuna “factor de transferencia”. Presentaban al producto como una excelente opción para todas aquellas personas que quieran vacunarse e inmediatamente suspendimos la publicidad y actualmente la página se encuentra suspendida. Encontramos algunos anuncios por Internet, también, de “In House Medical Services”. Prácticamente es publicidad engañosa. Ocupaban incluso el logotipo de “Glaxo Smith Line”, un laboratorio que hace una vacuna contra la influenza estacional. Inmediatamente cuando mandamos la orden de suspensión retiraron la publicidad de Glaxo. Glaxo desmarcó inmediatamente que ellos estuvieran vendiendo la vacuna en dicho laboratorio. Por lo tanto, estaban engañando a la gente. Estamos en proceso de investigación. Este caso de “Poli Salud”, que también venden vitamínicos y concentrados de Omega 3, que se publicitaron en periódico y en Internet. Y básicamente como lo ven, decía: “cuídate de la influenza”.Estaban engañando a la gente. Aseguramos el material publicitario y se ordenó la suspensión, también, de la publicidad. El caso cinco, es sobre las clínicas hiperbáricas. Esta medicina hiperbárica que estuvo anunciándose en periódicos también publicitaba como que estas cámaras hiperbáricas ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.También suspendimos la publicidad, por ser una publicidad engañosa. El caso de “Shangó”, es una empresa que empezó a distribuir por correo electrónica una bebida vitamínica, que también informaba que reducía los contagios relacionados con la influenza. Y también se ordenó la suspensión de la publicidad. Este caso de “Nem Victoria”, que ofrecían unas cápsulas de hojas de Nem, lo ofrecen por Internet y también se le atribuían propiedad terapéuticas contra la influenza. Claramente ahí decía en la página de Internet, influenza porcina. Se ordenó también la suspensión de publicidad. En el caso del Instituto de Medicina Tradicional China, también lo promovieron, lo promueven por Internet. Decían que tenían tratamientos y prevención de la influenza porcina por medio de la terapéutica china. También se ordenó la suspensión de dicha publicidad. En el caso de “Ozo Matic”, y hay dos empresas relacionadas con purificadores ambientales relacionados con ozono, se publicita como si el ozono matara el virus de la influenza, cosa que es totalmente falso. Por lo tanto también ordenamos la suspensión de dicha publicidad. Aquí pongo otros casos de medicina alternativa, de tes, otra vez de factores de transferencia que prometen revertir los síntomas de la influenza y en todos los casos se ordenó la suspensión de la publicidad.La siguiente por favor. Hay casos mucho más;bueno, este de belleza permanente, que venden ampolletas de tejido celular cultivado de placenta, timo y cerebro. Esto lo publicitaron en periódicos, que prometían fortalecer la defensa de tratamientos. Aquí también hubo suspensión total de actividades y hubo aseguramiento también del producto. Hubo otro caso, del doctor Joaquín González Aragón, donde vendía cápsulas de omega 3, salón, hipotropic, que se anunciaba en radio. También ordenamos la suspensión de la publicidad. En el caso de “Mercado Libre”, es muy importante porque, en el caso de “Mercado Libre” cualquier persona puede subir para vender cualquier producto. Entonces hemos estado haciendo un monitoreo exhaustivo día a día. Estos son algunos de los casos. Y me refiero –la siguiente, por favor--, por ejemplo, el factor de transferencia, no nada más y nada menos esta caja que tengo aquí, esta la venden en 948 pesos, por ejemplo, y es un suplemento alimenticio que dice que sirve para fortalecer el sistema inmunológico, pero sobre todo relacionado con el tema de la influenza. Fue retirado inmediatamente el anuncio. Igual que el “Bonaflú”, otro antiviral;homeopático, anti influenza, así lo anuncian, para prevenir la influenza, fue retirado también inmediatamente. Y me quiero referir finalmente a la vigilancia sanitaria que hemos hecho en farmacias. La siguiente, por favor. Cumpliendo el acuerdo que publicamos, el Decreto, en el Diario Oficial de la Federación, por medio del cual el oseltamivir, el sanamivir pasan a fracción 2, la COFEPRIS, en conjunto con todos los estados de la República, hemos hecho 9 mil 190 visitas de verificación a establecimientos, en 28 entidades federativas.Ahí aplicamos 10 aseguramientos y una suspensión en cuatro estados. Adicionalmente, emitimos oficios a todos los medios de comunicación, incluido “Mercado Libre” y todos los que venden por Internet, para decirles que estamos vigilando y que nos ayuden y los exhortamos a abstenerse de difundir cualquier tipo de publicidad engañosa, relacionada con la influenza. PROFECO, a su vez, realizó 897 visitas de verificación. PROFECO se dedicó exclusivamente a revisar precios, a revisar que se respetaran ofertas, o a que no proporcionaran información que inducen a error. COFEPRIS, como ven, se dedicó a revisar que no se vendiera el medicamento sin receta. Se dedicó a revisar que no estuviera vendiéndose en una farmacia donde no se pudiera vender el medicamento. Y por eso fueron tantas visitas de verificación;pero como les avisamos desde antes, afortunadamente sólo emitimos 11 aseguramiento y suspensiones. Por lo tanto, bueno, esto es importante que lo sepan también. Ya la COFEPRIS, con el laboratorio nacional de referencia que tenemos, hemos implementado las pruebas de laboratorio necesarias para detectar el oseltamivir falsificado. Hasta el día de hoy no hemos detectado que haya producto falsificado. Sin embargo, queremos decirle a la ciudadanía que si alguien detecta que pudiera haber medicamento falsificado, que inmediatamente nos avise. Y ya tenemos la prueba montada, lista, para verificar que sea el medicamento adecuado. Y, finalmente, cinco recomendaciones que quiero hacerle a la ciudadanía.La primera, y la más importante, que el Secretario de Salud lo ha dicho todos los días, es: No automedicarse. Es muy importante que la ciudadanía aprenda. Y esta es la gran moraleja de esta enfermedad. Es que no nos automediquemos. Que vayamos al médico para consumir cualquier tipo de medicamento. La segunda. Es que esta COFEPRIS, esta autoridad sanitaria, no recomienda medicamentos ni suplementos alimenticios comprados a través de Internet, o por teléfono, a excepto que sea la farmacia que ya conocen, donde pueden pedir el servicio a domicilio, pero es muy distinto un lugar que ya conocen. Los suplementos alimenticios, y quiero ser muy enfático, no han comprobado tener propiedades terapéuticas, ni para ésta ni para ninguna otra enfermedad. Por lo tanto, COFEPRIS seguirá recomendando no consumir suplementos alimenticios. El punto número tres es muy importante. Es:No atenderse en casas particulares ni aceptar servicios a domicilio, que no cuenten con un local establecido. Hemos encontrado, entre las visitas de verificación que hemos realizado, que los lugares que ofrecen en Internet productos, por ejemplo, estos de ozono, o los lugares donde venden vacunas, o los lugares donde venden medicamentos, cuando hicimos la visita de verificación, resulta que es una casa habitación;es una casa que no tiene servicio al público, donde claramente están engañando a la gente. Entonces le pedimos a la gente que sean muy cuidadosos. Si ya decidió comprar en Internet o por teléfono, que por lo menos revise que ese lugar tenga un local comercial donde pueda verificar el producto. El punto número cuatro. También están ofreciendo fumigaciones y sistemas de ozono, con servicio a domicilio. Ninguna fumigación, ningún servicio de ozono, han comprobado científicamente que sirva para el virus de la influenza. Y, finalmente, la cinco. Hemos establecido en COFEPRIS un número 800 y la página de Internet.El 01 800 033 5050. Ahí la gente ya puede denunciar por teléfono cualquier anomalía, cualquier establecimiento mercantil, cualquier reacción adversa de medicamento. Y, en la página de Internet:www.cofepris.gob.mx, en el “botón de denuncia sanitaria”, le lleva al ciudadano 10 minutos en denunciarnos cualquier establecimiento, cualquier irregularidad relacionada con ésta o con otra enfermedad. Muchas gracias. LAURA SIMÓN (TELESUR) -:Quisiera preguntar al Secretario de Salud, o a algunos de los médicos.¿Cómo garantizar las condiciones que eviten el contagio en zonas de alta marginalidad, que pues no cuentan ya no digamos con las medidas que recomienda la Secretaría de Salud, de higiene, los elementos de higiene, sino que no pues no tienen a veces ni agua; que tienen pobreza alimentaria?¿Si consideran que esta población está especialmente vulnerable para un rebrote y cuántas personas estarían en esa condición? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Laura.Hemos estado analizando las características de las personas que han presentado este virus de la influenza. Y como lo hemos estado remarcando, prácticamente la mayoría de los casos son poblaciones urbanas. Afortunadamente no son los casos de poblaciones rurales y esto muy probablemente también debido a que hay una gran dispersión ahí. Ciertamente que si en un momento alguna de esas gentes que viene a la ciudad pudiera adquirir el virus, pudiera llegar a contagiar a una buena parte de esa comunidad. Sin embargo, no e ha visto esto. Entonces, también estamos viendo la situación de la provisión de agua;en particular de agua que contenga algún desinfectante que pueda ser utilizado y de que puedan ser dotadas la mayoría de las escuelas.Entonces se están tomando estas acciones. Y, repito, no es el área rural, afortunadamente, la más afectada. LAURA TORIBIO (PERIÓDICO EXCÉLSIOR) -:Buenos días Secretario:preguntarle:¿Cuántas personas que ingresaron antes del 23 de abril continúan hospitalizadas y en qué estado se encuentran?¿Y, antes del caso de Perote, hay 29 casos confirmados, a partir del 11 de abril? ¿Nos ayudaría mucho si nos dijera quiénes son esas personas, dónde empezó el primer caso y si esto cambia el panorama de la epidemia? Y, por último, preguntarle:El virus dijeron que ya mutó. ¿Cuándo podremos conocer de qué se trata esto y si es más peligroso? Y, aprovechando ya por último, doctor Ruelas:¿Qué ha hecho el Consejo de Salubridad? ¿Qué medidas específicas para apoyar a los estados que han presentado más casos? Gracias. DOCTOR ENRIQUE RUELAS BARAJAS, SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL -:Le agradezco la pregunta. Me parece que es muy importante señalar que el Consejo de Salubridad General tiene una función fundamental, y la ha tenido desde hace ya algunos años, precisamente para ir apoyando los esfuerzos tanto de la Secretaría de Salud, como del resto de las instituciones y de los estados. Y desde el año 2006, el Consejo de Salubridad General publicó un acuerdo, denominado por el que se establecen las actividades de preparación y respuesta ante una pandemia de influenza, cuando todavía esperábamos que pudiese llegar la pandemia de influenza aviar. Esto desde luego que se publicó desde el 19 de julio del 2006, nos ha permitido irnos preparando, de manera que ya para 2007, el 3 de agosto, el Consejo publicó un nuevo acuerdo por el que se establece la obligatoriedad para desarrollar ya una estrategia operativa multisectorial del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia. A esto, en los últimos días, se siguieron varios acuerdos, en las sesiones extraordinarias que tuvo el Consejo de Salubridad General, a partir del mismo 24 de abril, a convocatoria del propio Presidente del Consejo de Salubridad General y Secretario de Salud, el doctor Córdova, en donde se han ido reforzando medidas que permitieran, por ejemplo, al Seguro Popular, contar con la posibilidad de que los fondos del gasto, o de gastos catastróficos, pudieran ser utilizados para apoyar las medidas preventivas. Y como ésta otra serie de medidas, solamente aclararía yo, o agregaría yo, el hecho de que también a través de las medidas del Consejo de Salubridad General, se pudo establecer como una plataforma única de información el sistema que tiene la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí, Laura. De los casos hospitalizados, no quisiera señalar una cifra puesto que está hablando de sospechosos o probables. Lo que sí le puedo decir es que ya en este momento hay más hospitalizados en los estados del interior que en el Distrito Federal. O sea, ha ido habiendo una disminución de las personas hospitalizadas. Y la mayoría de ellos son pacientes que están establecen o en franca mejoría. Prácticamente el 80 – 85 por ciento están en esta situación y cada día hay menos pacientes graves o entubados, que ha sido el criterio para considerar la gravedad. El primer caso, que haciendo el estudio de todas las muestras que el INDRE tenía, al primer caso que tenemos informado, fue del 11 de marzo. Fue de un paciente de aquí del Distrito Federal.Los previos a Veracruz, son 14.Y básicamente la mayoría son del Distrito Federal y de Baja California. Sí hay esta teoría probable de que el virus haya mutado; o más que haya mutado que sean del mismo virus dos tipos diferentes, que se mutó de uno a otro. Es un virus que, decíamos ayer, que tiene alta capacidad de mutación, incluso mayor que la del virus del SIDA y que uno de ellos sería más virulento que otro. Hasta ahora se está en estudio y como esto, bueno, vamos a empezar también a ir aclarando algunas dudas, que seguramente nos servirán para explicar por qué el comportamiento más agresivo en algunos pacientes y en otros totalmente benigno. AZUCENA MENDOZA (TELEVISA) -:Buenos días. Sobre este virus, entiendo que apenas se sabe muy poco sobre él. ¿Pero me gustaría saber si tienen datos de cuáles casos anteriores podían presentar esta mutación;si se sabe si hubo casos anteriores que presentaran esta mutación?¿Si esta nueva mutación del virus, hace más difícil una vacuna? ¿Y hasta ahorita qué es lo que se sabe y qué se puede hacer con este virus, con esta mutación del virus? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Azucena. En bacteriología y en virología los virus o las bacterias pueden tener algunas substancias especiales que los hacen más o menos tóxicos. El estudio de las mismas lleva tiempo y hasta ahora todavía no sabemos;si hay estas diferencias entre los virus, eso se tendrá que ver a través de la secuenciación del genoma de los mismos y creo que la correlación en los casos que exista de virus diferentes, si existen con casos diferentes en cuanto a gravedad, nos va a hacer, o a permitir hacer, inferir que pudiera haber diferentes tipos de virus con más agresividad. Sin embargo, todavía es muy temprano para poderlo afirmar y mucho menos no se tiene todavía ninguna evidencia científica completa. Está en el proceso de estudio y en cuanto se tenga la evidencia, bueno, se los comunicaremos. Pero hasta ahora no se sabe. Y bueno, sí, obviamente, la cuestión de la variabilidad que pueden tener, incluso los virus habituales de influenza;si hablamos del H3N2, si hablamos del mismo “A” ó del “B”, es lo que hace más complicado a veces hacer una vacuna. Y por eso la vacuna contra la influenza estacional tiene tres virus diferentes, que son habitualmente los de los últimos casos estacionales que se presentaron. O sea, si el año pasado, como fue la situación los más frecuentes fueron Brisdain y Florida, pues esas dos cepas se incluyeron, más otra cepa. Entonces aquí va variando la composición de la vacuna, en función del virus que habitualmente ataca en el periodo de invierno anterior. Entonces eso hace también lógicamente un poco más compleja la vacuna y podría retrasar la nueva también, por supuesto. SANDRA ALCOCER (TV AZTECA) -:Secretario, buenos días.Ayer en la reunión que tuvo con los secretarios de salud de todos los estados, ¿detectaron algún foco rojo, algún brote;en dónde, si es que lo detectaron?¿Y qué medidas son las que van a tomar? ¿Qué salió de esta reunión? Y, por otro lado, me gustaría saber:¿Cuánto garantiza este filtro escolar que se está realizando todos los días en las escuelas y qué síntomas son los más frecuentes que presentan los niños y por los cuales los regresan a su casa?Muchas gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Ayer tuvimos la participación de todos los secretarios estatales. Hubo la presentación de cuál era el panorama nacional. Cada uno de ellos dio sus experiencias y en general hay el consenso que, aunque en algunos estados puede haber una meseta de los casos probables, en los casos confirmados en general se tiende hacia el descenso. Y esta meseta se explica porque no todos tuvieron el inicio en la misma época, en la misma fecha ni tampoco han tenido su pico máximo en la misma fecha. Entonces, es por ello que hicimos el planteamiento tomando en consideración los municipios que están libres del virus, de que pudieran tomar medidas focalizadas y ya no medidas generales. Y en principio, bueno, esto lo van a estar revisando en sus consejos estatales de salud, que por cierto están instalados ya al 100 por ciento. Los consejos estatales de seguridad en salud, es donde en base a las evidencias científicas, toman las decisiones si podrían modificar ya estas acciones de distanciamiento social. Los síntomas relevantes para alertar al regreso a clase, básicamente son fiebre, tos y dolor de cabeza. A las 12 horas del 12 de mayo, la Secretaría de Educación Pública nos dio esta información. Que se habían iniciado actividades escolares en 98 por ciento. Que el ausentismo fue 5 por ciento en alumnos y 2 por ciento en docentes. Los padres que trabajaron jueves, viernes y sábado, dejaron el 98 por ciento de las escuelas limpias. Que se retuvieron un 0.43 por ciento de los alumnos, aproximadamente 77 mil. Algunos padres y madres de familia se inconformaron ante la SEP, ya que regresaron a sus hijos por problemas alérgicos; a veces sí puede ser difícil distinguir, sobre todo el flujo nasal si es infeccioso o es alérgico y, bueno, pero pues más vale. Y vamos a ir teniendo mayor información en los días que siguen. Esperamos el viernes que nos acompañe también el Secretario Lujambio para darles él de primera mano todo. EDUARDO CASTILLO (AP) -:Secretario:¿Nos podría decir las fechas en que fallecieron estos dos últimos casos, en 58 a 60?También, en Estados Unidos CDC está recomendando dar Tamiflú a las mujeres embarazadas. ¿Quisiera saber si en México se está planteando lo mismo? Y, finalmente, un experto, también de Estados Unidos, Richard Wencel, comentó a “The New York Times”, que al parecer estuvo revisando algunos casos de enfermos con esta influenza y que no presentaban fiebre, lo cual haría más complicado atacar la epidemia. Sin embargo, usted nos estaba diciendo que sí ha habido esos casos con fiebre. ¿Nos podría comentar esta parte? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:El último caso de fallecimiento confirmado que tenemos y que de hecho fue el único ese día, fue el 7 de mayo. Siete de mayo. En medicina no hay nada absoluto. Esto lo he referido en varias ocasiones. Incluso hay personas que pueden traer el virus y ser asintomáticas. Pero como también lo hemos presentado ahí, el síntoma más frecuente ha sido precisamente la fiebre, en más del 90 por ciento;en el 91.7 por ciento. Entonces se tiene uno que ir por los síntomas más frecuentes, y estos son los síntomas cardinales, que nosotros les llamamos, y son los que hacen pensar en una enfermedad. Pero puede haber casos que no lo tengan, por supuesto, debe haber casos que no tengan ningún síntoma. PREGUNTA -:¿Y respecto a las mujeres embarazadas’ DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Hasta donde entiendo no hay ninguna restricción para el uso. No hay ninguna restricción para el uso. Se da en las mujeres embarazadas sólo si el riesgo de la enfermedad es mayor que el peligro no definido afectar el feto.Yo creo que aquí sí se puede caer en situaciones complicadas, sobre todo a los primeros tres meses del embarazo, cuando es el periodo más riesgoso de tener malformaciones, o alteraciones teratogénicas por la administración de medicamentos. Ahí, bueno, hay que ser mucho más cuidadoso, como para cualquier medicamento. De hecho lo recomendable es que no tomen en los primeros tres meses. Y lo recomendable es que las mujeres embarazadas en estos momentos no vayan a trabajar, que es lo que se ha estado señalando. JAZMÍN QUIROZ (MVS) -:Señor Secretario:Del 95 por ciento de las personas que han fallecido y que presentaron síntomas antes del 26 de abril, ¿cuál es la circunstancia del otro cinco por ciento que no se nos ha explicado?Y de los más de 100 fallecimientos de los que se habló en un inicio, ¿cuántos han logrado confirmar la presencia de influenza humana? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:En 60 casos;en 60 casos se ha podido confirmar. Son los que tenemos ya perfectamente analizados. No traje ahorita estos cuatro casos que se presentaron después, pero le podría pasar un resumen posteriormente, porque sí los tenemos también bien estudiados. En este momento no tengo los datos aquí presentes. Pero se los puedo pasar después. Bueno, probables, sospechosos, confirmados, solamente hay 60. Y como lo señalamos en un principio, eran 77 en que se quedaron sin prueba, de los que, bueno, pues no sabremos si eran o no eran. O sea, el cuadro era muy sospechosos, pero no se tenía la prueba confirmatoria y ya no había forma tampoco de tomarla.Entonces esos también lo señalamos desde un principio. AÍDA RAMÍREZ (PERIÓDICO OVACIONES) -:Precisamente relacionado con esta situación de las personas que quedaron sin confirmar. ¿Tendría usted las cifras de cuántas personas habrán muerto en 2006, 2007 y tal vez hasta 2008, por esta influenza estacional?¿Y cuántos entonces relativamente estarían presentando esta influenza estacional en este año y entonces cómo estaría México frente a este tipo de situaciones? ¿Es para alarmarse?¿Habrá algo ahí? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:El registro del año pasado nos mostró que en neumonía atípica grave, o por neumonía, murieron en México alrededor de 9 mil 500 personas en todo el año.Si mal no recuerdo, en el mes de abril y mayo fueron entre 600 y 700 personas que fallecieron por esta enfermedad. Entonces habrá que hacer el balance final una vez que tomemos los casos confirmados, más los casos no confirmados, o los casos que murieron por otras causas para poder hacer un comparativo. Pero de manera preliminar sí hemos demostrado que ha habido más casos de neumonía en estos meses, abril y mayo, más no todavía no sabemos si hay más casos de muerte por neumonía en estos meses del 2009.Ya todos, todos contados. No nada más los confirmados de este tipo de virus. Entonces esto nos va a permitir ver qué tanto modificó la curva. Pero en cuanto a demanda de consulta, en cuanto a casos de neumonía, sí ha habido más en estos dos meses. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenos días y muchas gracias. Situación actual de la epidemia Vigilancia sanitaria Análisis epidemiológico en |
| |||
|