Versión Estenográfica de la Conferencia de Prensa presidida por el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal;el ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); el licenciado Miguel Ángel Toscano Velasco, Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y el médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para compartir con los medios de comunicación la información que se ha ido acumulando en las últimas horas, en relación a la situación actual de la epidemia, acto realizado esta mañana en el Patio Central de la Secretaría de Salud Federal. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenos días señoras y señores representantes de los medios. Gracias por asistir a esta Conferencia de Prensa. Presiden esta Conferencia de Prensa el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud. El ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El licenciado Miguel Ángel Toscano Velasco, Comisionado Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios. Y el médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz, Jefe del Servicio Nacional, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En el uso de la palabra, el doctor José Ángel Córdova Villalobos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Muy buenos días. Con el gusto de saludarlos nuevamente, me permito compartir con ustedes la información que se ha ido acumulando en las últimas horas, en relación a la situación actual de la epidemia. Como ustedes pueden observar, la tendencia a la disminución de los casos, aunque sin desaparición de éstos, evidentemente se sigue manteniendo. Ven ustedes ahí en la gráfica, hasta los últimos días, cómo ha ido presentándose esta situación. Hasta este momento tenemos mil 204 casos confirmados, de los cuales la mitad, el 49.5 por ciento, incluso ya por debajo de la mitad son mujeres; y el 50.5 por ciento son hombres. Allí en las barras pueden ustedes observar el número de casos y claramente percibir que la mayoría está entre los cero y los 19 años de edad. Y progresivamente va disminuyendo la frecuencia del número de casos. Esto es, los casos totales. La distribución en las 28 entidades federativas, en donde estos casos se han confirmado, con un color más intenso en aquellos que han tenido hasta ahora mayor número de casos confirmados. Y quisiera decirles que, bueno, esto es dinámico; como se están procesando, tratando de procesos prácticamente todas las pruebas, en algunos estados donde las pruebas positivas solamente se hayan procesado, no habían tenido aún casos. Pero como también se están procesando pruebas negativas, están apareciendo algunos casos que inicialmente habían estado como negativos. Y por eso es que en ocasiones ellos tienen pues esta situación, que pensaban que ya no iba a haber, pero al procesar estas pruebas negativas, ha resultado negativas, con la técnica tradicional de inmunofluorescencia, resulta que ya al hacer la técnica de PCR sí son casos del virus AH1N1. Quierodecirles también que el día de ayer, como ustedes saben, en coordinación con el Gobierno del Distrito Federal, se dio esta flexibilización desde el punto de vista de la apertura de ciertos espacios, como pueden ser los cines, los restaurantes, o los estadios de fútbol o de otros deportes. Sin embargo, sí tuvimos reuniones con los directivos de la Federación Mexicana de Fútbol, con los responsables de los teatros y les compartimos estas recomendaciones y solicitamos evidentemente su apoyo para poder seguir teniendo las medidas estrictas en el control de la contingencia. Primero, el utilizar menos del 50 por ciento del aforo disponible. Esto puede cambiar evidentemente. En cuanto el número de casos siga bajando, pues podremos regresar al 100 por ciento. El ingreso escalonado o espaciado al evento. Es importante que la gente no se aglomere en la zona donde van a estar entrando. Les solicitamos que pudieran tener, adquirir las pistolas que pueden medir la temperatura. Y aquella persona que tuviera una temperatura anormalmente alta, digamos, superior a 38 grados, fuera canalizada con el médico y le fuera solicitado o impedido el ingreso. También, tener a disposición, para las gentes que acudan, gel alcoholizado y cubrebocas. Mantener distancia adecuada entre personas, excepto en precontactos. Precontactos se llama a la gente que vive en una familia, en una misma casa, o en un mismo lugar. Esas gentes pueden estar juntas, no tienen que estar separadas por ninguna distancia dado que viven juntas. Entonces puede haber grupos de gentes y luego ya cuando es otra gente, que no sea de esa familia, dar la separación que mínima tiene que ser, ¡mínima!, de un metro 70 centímetros. Los dispositivos con bolsa de plástico para las toallas faciales y para los cubrebocas, para que no sean, a veces, desafortunadamente reciclados, o que no sean utilizados para otras cosas sino que se destruyan. Y dado que la mayoría de estos eventos tienen una duración de dos horas, esto permite hacer un uso correcto pues que nada más se usen esas dos horas, después se destruya y se tire en recipientes de plástico que puedan ser desechados. Y también, entregar información de las medidas preventivas y de promoción de la salud en la entrada y en el transcurso de los eventos. Y evidentemente volvemos a exhortar a la ciudadanía a no acudir enfermos a los eventos. Esto es una súplica porque sí, bueno, esto puede ser un foco de contagio. También quisiera comentarles que de esos mil 204 tenemos 44 defunciones y alguna información complementaria. Los dos nuevos casos, son una paciente femenina, de San Luis Potosí, y unmasculino de Tlaxcala, uno de 23 y otra de 46 años, son también de fechas previas; no son de fechas recientes. Informarles que en relación a la paciente que desafortunadamente falleció en Tlaxcala el día 29 de abril; el 1ª de mayo a las 10 de la noche, el Subdelegado Médico del ISSSTE de esa entidad, acudió, en compañía de una brigada, al domicilio de los familiares de esta persona. Fueron nueve personas: un subdelegado; un epidemiólogo; un jefe de oficina, de programas preventivos y tres médicos generales y tres paramédicos. Esta paciente era derechohabiente del ISSSTE. Entonces todo este personal es del ISSSTE. Se interrogó un total de 29 personas, familiares directos y cercanos, así como amigos, que le visitaron durante su estancia intrahospitalaria, a los cuales se determinó mediano o bajo riesgo. Durante esa noche se tomaron 22 pruebas rápidas, con resultado negativo en 21 y uno positivo de influenza “A”. El 2 de mayo se citó, en el Hospital General de Tlaxcala, a los siete familiares pendientes de realizar las pruebas, las cuales resultaron negativas. El 2 de mayo se realizan 17 pruebas rápidas a contactos intrahospitalarios, con todos los resultados negativos. Y sobre el tratamiento, en total se entregaron 28 tratamientos profilácticos y uno terapéutico. También, hubo apoyo, o está habiendo apoyo para, a los familiares, y se sigue con la vigilancia epidemiológica. Se les está realizando, se les va a realizar una revisión a los siete y a los 14 días de evolución posteriormente a su alta. Esto, en relación a la pregunta de la persona de Tlaxcala. Muchas gracias. INGENIERO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN -:Muchas gracias doctor. Y gracias a ustedes por darnos este espacio para hablarles de lo que se hace en la Secretaría para cuidar la salud de los animales, que luego también son para consumo humano, y también hablarles de las medidas que vamos a implementar, en base a lo que el Presidente comentó al inicio de esta semana, de las medidas de reactivas de algunos sectores. Bueno, ayer simplemente echamos unas carnitas en Michoacán; extraordinarias, con el Presidente. Riquísimas. Muy recomendables. Un poco en una lámina hablarles de lo que es el Sector, rapidísimo. Son 15 millones de porcinos que tenemos en el país; 1.5 millones de toneladas de producción de carne. Valor de la producción, más de 30 mil millones de pesos. Exportamos cerca de las 68 mil toneladas, principalmente a Japón. Es un sector que da 350 mil empleos directos y 1.7 millones de empleos indirectos. Es un sector que consume casi cinco millones de toneladas de granos y pastas. Hay un consumo per cápita de 14 kilogramos por año, cuando España y Alemania andan por encima de los 60 kilos por persona año. Esta es la carne, la de cerdo, la de mayor consumo en todo el mundo; 40 por ciento de la carne que consumen los casi siete mil millones; seis mil millones, es lo que se demanda. México tiene 33 rastros TIF para porcinos; 759 establecimientos industriales que le dan valor agregado y diferentes presentaciones, tamaños y sabores a la carne de cerdo. Trescientos uno establecimientos industriales para otras grasas. Y somos el quinceavo país del mundo que produce carne de cerdo. De las revisiones últimas que hicimos, tan sólo del 23 de abril al 6 de mayo, tenemos que trabajaron ahí 426 técnicos, apoyándose en 25 laboratorios que junto revisaron ahí 3.4 millones de cerdos, que es una muestra del 22 por ciento de los 15 millones de la piara nacional. El resultado, como lo hemos venido diciendo desde prácticamente el primer día, hasta el día de hoy, ningún caso de influenza AH1N1 se ha detectado en la porcicultura nacional. En la siguiente lámina vemos un reporte, una parte de un reporte, de un día solamente, de cómo se hace el muestreo y ésta se sube por sistema a la página de Internet mediante este sistema de verificación epidemiológica, en donde se especifica claramente el tipo de laboratorio, qué tipo de muestra, si es suero, si es una parte, un tejido u otra cosa; vemos qué tipo de prueba se le hace y los resultados. Esto por sistema se hace todos los días del año. Esto por sistema prácticamente lo toman de aquí. La Organización Internacional de Salud Animal, es la forma de cómo estamos observándonos en todo el mundo; si hay algún brote o no de lo que sucede en los animales. Entramos de lleno en las siguientes tres, cuatro láminas de hablar de las medidas que vamos a implementar para la porcicultura nacional. Yo aprecio que esté aquí don Enrique Ávila, el presidente de los porcicultores de México, con quienes hemos venido trabajando intensamente en los últimos días. Primero, era fundamental el cambio de nombre. Afortunadamente desde la semana pasada la OMS terminó con esta definición,que ahora se le llama influenza humana AH1N1.Esto era fundamental para el sector. Afortunadamente, repito, ya se hizo. A partir de ahí se ha venido implementando una campaña informativa emergente en donde desde el inicio garantizamos, aseveramos, de inocuidad de la carne de cerdo mexicana. Hemos utilizado aquí tiempos fiscales y comerciales; radio y televisión. Estamos distribuyendo 200 mil póster; 3.2 millones de trípticos y volantes en rastros, carnicerías, supermercados, tiendas DICONSA, entre otros lugares y estaremos insertando desplegados en todos los medios impresos del país. A partir de este día de hoy, mañana, estaremos entregando los primeros 30 millones de pesos para una campaña de promoción que los mismos porcicultores van a manejar. Hemos apartado otros 15 millones de pesos para intensificar las campañas, sobre todo en Japón y Corea, que es donde tenemos la mayor cantidad de exportaciones de carne hacia otros países. La siguiente lámina. Hay una serie de compromisos de los productores, de los obradores e industriales, que es importante para que el sector reapunte. Vemos cómo se le va a dar la prioridad a la compra de cerdo nacional, esto es fundamental, dado que importamos más de casi un tercio de la producción de carne de cerdo que consumimos los mexicanos. Se estarán instrumentando actividades de comunicación por los mismos industriales, productores y obradores. Se van a emprender acciones para almacenar en frío la carne que sea posible almacenar ahí, dado que traemos por ahora entre una banda de más menos 200 mil cerdos que no han salido al mercado por la caída de la demanda. Entonces vamos a ver qué tanto podemos congelar en frío. También los productores se han comprometido a alargar las dietas para engordar en más plazo a los cerdos y que éstos no hagan un mayor tapón en los canales de comercialización y que bajen precios todavía. Hay una parte importante en donde los porcicultores comprometen hasta una donación de 10 mil cerdos para eventos de degustación, que esperemos que ojalá en próximos días podamos hacer en cuanto Salud nos lo permita, hacer algún tipo de actividades de este tipo para seguir impulsando la demanda y consumo de cerdo. Y para ir terminando, vemos aquí los apoyos financieros que va a tener el sector: garantías a través del Fondo Nacional de Garantías, para detonar más de mil millones de pesos, que se destinan a la pignoración, a los créditos prendarios, reportos y avíos, para que no pare la producción de carne de cerdo. A través de Financiera Rural y FIRA, habrá recursos para reestructurar créditos, para prorrogar los plazos o renovar los mismos para los del sector porcícola. Hemos dispuesto ayer más de 200 millones, ó hasta 200 millones de pesos, para comprar oberturas de precios del futuro de la carne de cerdo y también un esquema especial de factoraje, que arranca también a partir de hoy, para que de esta forma se les facilite las operaciones financieras a nuestros porcicultores. Hemos también ya, en las últimas semanas, dispuesto hasta mil millones de pesos para la compra de granos, principalmente para el pago de coberturas de éstos y también esquemas de transporte y financiamiento. Y ayer también dispusimos de cubrir hasta 600 mil toneladas, con 100 pesos de apoyo para los que compren granos de las cosechas que ya están saliendo del norte del país. Yo sé que es un lenguaje un poco diferente a lo que usualmente ustedes manejan aquí. Pero son los apoyos que ya estarán en sus manos más en detalle. La siguiente, y terminamos ahí. Terminamos con ésta. Empezamos ya una serie de investigaciones, por medio del INIFAP, donde buscamos tener esquemas de medición, de prevención y de bioseguridad en granjas. Tenemos que ampliar las capacidades y conocimientos para seguir cuidando las granjas a su máxima expresión. Y en el tema internacional, desde la semana pasada giramos más de 250 comunicados a mis homólogos, ministros de agricultura, a embajadores y cónsules, y a titulares de entes internacionales, hablándoles y dando certeza de que la carne mexicana está limpia, es confiable y que no transmite en ninguna parte del mundo esta influenza. Ayer publicamos un comunicado entre los ministros de México, Estados Unidos y Canadá, respecto a la inocuidad de la carne de cerdo de Norteamérica, en donde pedimos que ningún país nos restrinja, o nos ponga barreras comerciales con la excusa de esta influenza. Hasta hoy son siete países que han notificado que no quieren comprar carne de cerdo: China, Ecuador, Bolivia, Ucrania, Honduras, Rusia y Azerbaiján. Y hay que decirlo con precisión: esos países, ni siquiera nos compraban carne de cerdo. Seguiremos hoy también con el Secretario de Economía, trabajando y procesando esta información ante los entes internacionales que tienen que ver con el comercio de la carne. Es la información que quería transmitirles a ustedes. Y les aprecio mucho. LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL TOSCANO VELASCO, COMISIONADO FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS -:Muchas gracias. Muy buenos días a todas y a todos. Les vamos a presentar, y sabemos que es una de las preocupaciones de algunos de ustedes lo que pasó en el municipio de La Gloria. Quiero destacar que tanto SAGARPA como la Secretaría de Salud, por medio de SENASICA y por medio de la COFEPRIS, hicimos un trabajo conjunto, muy importante, en estos días y queremos presentárselos. Como ustedes saben, el municipio La Gloria, es un municipio muy pequeño, con dos mil 343 habitantes. Del 10 de marzo al 6 de abril, hubo 591 casos de gripe común, en los cuales cero fueron hospitalizados y cero defunciones. Este dato es muy importante porque a pesar de que el 25 por ciento de la población estuvo enferma de la gripe normal, que todo mundo conoce, no tuvieron ninguna defunción y ningún hospitalizado. Inmediatamente, la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario del Estado de Veracruz, implementó unas medidas de saneamiento básico y fomento sanitario. Se distribuyeron 500 frascos de plata coloidal. Se distribuyeron 45 kilogramos de hipoclorito de calcio. Se cloraron 50 depósitos de agua. Se distribuyó 100 kilogramos de cal y se encalaron cuando había algún foco de infección. COFEPRIS y SENASICA, junto con el Estado de Veracruz, del 29 de abril al 1ª de mayo, estuvimos haciendo unas visitas de verificación sanitaria en algunas granjas. Escogimos la granja más cercana a la localidad de La Gloria, con el objetivo de constatar las condiciones sanitarias de dicha granja; revisar la documentación y procedencia de los animales; verificar, por supuesto las condiciones ambientales de la granja y sus alrededores. Visitamos esta granja P113B de la empresa “Carol de México”, que se encuentra a ocho kilómetros de la localidad La Gloria. Esta granja la encontramos con un inventario de 16 mil 125 animales. Es una granja de tipo tecnificado, con ambiente controlado de alimentación automática y durante toda la visita no se observaron cerdos. Y este dato también es muy importante, con signología y/o con tratamientos respiratorios o diarreicos. O sea, no nada más no sólo no estabanenfermos de enfermedades respiratorias; tampoco de enfermedades diarreicas. Encontramos que el retiro de basura y residuos peligrosos allá adentro eran retirados por una empresa contratista. También encontramos que el manejo de cadáveres se hace mediante composta. Esto significa que aunque la mortalidad de la granja es muy inferior al resto de las granjas que hay en el estado de Veracruz, entre el 2.1 y 2.9 por ciento es la mortalidad, una vez que algún animal muere por cualquier causa, inmediatamente se lleva a una planta de composta y hay un manejo adecuado sobre el manejo de cadáveres. La siguiente. También encontramos que hay medidas de alta bioseguridad; hay cercado con malla perimetral, como el que ven en la fotografía. Hay control de acceso controlado. Las personas se tienen que bañar y poner trajes especiales, indumentaria especial para entrar a la granja. Hay un control muy estricto para la maleza y las plagas. Se desinfecta y se sanitizan los materiales que ingresan a la granja. Hay un acceso controlado a todos los camiones repartidores. Los contenedores de alimentos son completamente cerrados y cuentan con un programa y documentación de medicina preventiva para todos los empleados de la granja. Hay unas lagunas de oxidación. Estas lagunas son las que captan los residuos sólidos provenientes de un proceso anaeróbico de biodigestión. Esto es, que todos los residuos de los cerdos, tanto heces fecales como orines, son canalizados a este sistema de lagunas. Estas lagunas tienen selladores, de tal forma que se impide la filtración hacia el subsuelo y básicamente son aguas tratadas que están en buenas condiciones y que no son un foco de infección. Realizamos adicionalmente un recorrido a 524 casas de dicha localidad, con la finalidad de verificar también la presencia de personas enfermas o animales enfermos. Encontramos, en 57 casas, se encontraron chiqueros. Chiqueros es lo que tienen en la fotografía del lado izquierdo, abajo, que es lugares donde tienen cerdos. El 90 por ciento de estas casas tienen de uno a nueve cerdos. Y también durante la visita en el 100 por ciento de las casas visitas, no encontramos animales enfermos, ni tampoco personas enfermas. Y finalmente, las dos conclusiones es que ni en las granjas ni en las casas observamos cerdos o personas enfermos, ni con tratamientos respiratorios ni diarreicos y por lo tanto podemos concluir además que el consumo de carne de cerdo no representa riesgo alguno para la salud de los hombres. Muchas gracias. GUILLERMO BARROS (AFP) -:Había comentado antes la medida de la reducción del 50 por ciento en los aforos en restaurantes. Quería saber si es una medida de recomendación, o es una medida obligatoria. Porque ayer el secretario Ahued la descartó. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Tanto en restaurantes como en todo el resto de áreas, en donde se ha recomendado el regreso a la normalidad, evidentemente esto queda a nivel de recomendación. No vamos a tener suficientes inspectores para estar en todos los sitios y sí lógicamente apelamos al poyo de todas estas empresas porque consideramos que con ello todos vamos a salir beneficiados y en pocos días podremos ya tener un aforo total, sin que haya ningún riesgo. De otra manera, esto nos podría complicar la evolución de la contingencia. ROSALÍA SERVÍN (PERÓDICO EL FINANCIERO) -:Quiero preguntarle sobre la situación que guardan en estos momentos las patentes, las dos patentes de estos laboratorios de los antivirales. ¿Si todavía se tiene esta posibilidad, o se contempla esta posibilidad de poder abrirla, porque bueno, si bien se habla de suficiencia, pues están por llegar también lluvias, temporada invernal y demás? Si me pudiera hablar sobre este proceso, cómo va y si se tiene contemplado esto. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Yo creo que el Comisionado Toscano, quien se encarga de esa área, nos podría hablar de esto. LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL TOSCANO VELASCO, COMISIONADO FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS -:Muchas gracias. Como ustedes saben, hay dos medicamentos, “relansa” y “oseltamivir”, de Roche y de Glaxo, respectivamente, que ambos son productos que tienen patente. Todas las patentes en el mundo generalmente tienen una vigencia de 20 años. Y el Artículo 77 de la Ley del Instituto Mexicano de la Propiedad Industria, del IMPI, señala que sólo en los casos en que haya escasez, que no haya la producción debida, a juicio del propio IMPI, y obviamente con opinión de esta Secretaría de Salud, podríamos determinar la causa de utilidad pública para usar dichas licencias de utilidad pública. Hasta el día de hoy, no sólo la epidemia se ha disminuido de manera sustantiva, sino que además el uso del medicamento está disponible prácticamente en todo el país, tanto en farmacias privadas como en todos los hospitales públicos y privados del país. Adicionalmente la reserva, como lo ha señalado el Secretario es muy importante, es cercana al millón y medio de piezas disponibles, por lo que no será necesario utilizar las licencias de utilidad pública hasta este momento. Así se lo hemos hecho saber ya al IMPI por escrito, derivado de una consulta que nos hizo el día de antier. Y por este momento no utilizaremos las licencias de utilidad pública. JENNY VALENCIA (RADIO FÓRMULA) -:Preguntarle al titular de SAGARPA, ¿pérdidas económicas del sector porcícola, a cuánto ascienden? ¿Cuál es el porcentaje de la caída del consumo de carne de cerdo en México? Y al Secretario de Salud: ¿Sobre las 44 defunciones, cuál es su localización geográfica? Y, también solicitan ya su comparecencia en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.La oposición dice que es por opacidad en las cifras. Preguntarle, Secretario, ¿si ha sido lo suficientemente claro con las cifras, especialmente de las defunciones? Gracias. INGENIERO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN -:El porcentaje de caídas que tenemos en la demanda, es diferente en las regiones, también diferentes que tiene el país. Pero oscilan éstas de los 30’s, 40’s, 70’s por cientos, 80’s por cientos, dependiendo también del tiempo. Ahora en esta semana estamos sintiendo pequeños repuntes; es decir, como que ya tocamos piso y vamos a la alza. Entonces esto lo estamos comentando con el presidente de los porcicultores, cómo vamos a implementar el mecanismo que nos está dando el pulso prácticamente en día a día para ver cómo viene el problema resolviéndose. La pérdida, pues mire, una primera pérdida es el que casi un millón de cerdos, más menos, un millón de cerdos, es lo que se produce cada mes aquí en el país. Entonces si ya tenemos semana y media—dos semanas en donde la demanda cae obviamente ahí tenemos una primera pérdida, que es la de seguir dándoles de comer a los cerdos. Y también al existir este tapón que no deja salir a todo el proceso atrás, entonces eso implica también que la caída del precio se dé y que es una segunda pérdida. Hablamos de dos, tres pesos, cuatro pesos en diferentes regiones del país. Esperemos que esto ya también vuelva a su normalidad y recuperar ahí lo perdido. Eso es lo que podemos comentar. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Jenny. Podría compartirles a ustedes, como lo he hecho siempre, nada se ha ocultado, con toda la transparencia y toda la claridad, las cifras de las defunciones, según la entidad federativa de al unidad médica. Según esto, dónde fallecieron los pacientes. El 70 por ciento fue en el Distrito Federal, porque aquí se concentran las unidades de alta especialidad. El siete por ciento es del Estado de México; siete por ciento de San Luis Potosí; siete por ciento de Tlaxcala; cinco por ciento Hidalgo; dos por ciento Chiapas, y dos por ciento Oaxaca. Si vemos la entidad federativa donde tienen su residencia habitual, son: 23 del Distrito Federal; 11 del Estado de México; tres de San Luis Potosí; tres de Tlaxcala; una de Campeche; una de Hidalgo y una de Oaxaca. Es importante esto porque también de repente se dice: “no. Pero es que mi entidad no”. Bueno, allí vivía, pero fue trasladada a un hospital, sobre todo en el caso de la conurbación de D-F-. con el Estado de México. Entonces hay varios pacientes que vivían en el Estado de México y fueron trasladados, ante su gravedad, al Distrito Federal. DANIEL TROTTA (REUTERS) -:Doctor Córdova. ¿No hay un temor de que están bajando la guardia al levantar las medidas? Y, por otra parte, el Gobierno mantiene que su acción rápida fue eficaz. Quisiera saber. ¿Cuáles fueron las medidas exactas que funcionaron? Por ejemplo, ¿fue la distancia social, o la higiene de manos? ¿Exactamente, cuáles sirvieron y cuáles no? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Evidentemente que sí hay una preocupación de nuestra parte en el sentido de que al permitir ya muchas de las actividades puedan las personas olvidarse de las recomendaciones que se han hecho. Y por eso insistimos en cada ocasión que podemos, que no hay que olvidar todas las medidas preventivas. Y por eso, bueno, la discusión entre la separación de las personas es un dato científico que se tiene en cuanto al riesgo de ser o no ser infectante. Ayer les pasé una diapositiva en donde ponemos el ejemplo del camioncito. Si el camioncito va lleno, pues el riesgo de transmisión aumenta evidentemente. Por otro lado, todas estas acciones han tenido sin duda un impacto. No podemos discriminar en cuanto a que una más u otra menos. La misma acción de lavarse las manos, que es tan simple, no nada más disminuye la frecuencia de enfermedades respiratorias, sino también enfermedades gastrointestinales. Entonces todas ellas tienen un impacto y por ello es importantísimo que no se abandones. Y esto lo reiteramos. Gracias. GUADALUPE FLORES (TELEVISA) -:Dos preguntas. Para el Secretario de Agricultura, en materia de demanda de carne de cerdo. ¿En cuánto ha caído la demanda, si tomamos en cuenta los días de contingencia, en cuánto cayó la demanda de carne de cerdo? ¿Y cuánto apoyará el Gobierno Federal a los porcicultores para poder fortalecer las campañas de consumo de la carne de cerdo en nuestro país? Y para el Secretario de Salud. ¿Nos pudiera repetir cuál es la recomendación específica para lugares de grandes concentraciones, en materia de aforo? INGENIERO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN -:Como le comentaba a su compañera, la caída de la demanda es diferente, en las diferentes regiones de México. Y por lo tanto aquí habría que estar en una banda quizá de los 40’s, 70’s por cientos, que fue en la primera semana. En la semana que estamos hoy, vemos que esto ya empieza a dispersarse, o a aflojarse y esperaremos que empiece el repunte, dado que los impactos de las campañas que hemos hecho; la distribución que se ha dado, el hecho de estar todos los actores hablando al mismo tiempo de que la carne de cerdo no transmite y nosotros seguir acelerando que la carne de cerdo es limpia, que está siendo revisada y supervisada permanentemente, esto ha ayudado a devolver la confianza perdida, que es a donde se antoja en su segunda pregunta, las campañas que estarán aprendiendo los porcicultores. Les comentaba que ya van los primeros 30 millones de pesos y después de una evaluación veremos si se requiere más o no. Y más otros 15 millones para reforzar las campañas en Japón y en Corea, que son los mercados a donde está llegando el cerdo mexicano. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Guadalupe. Si se refiere solamente al aforo, lo que hemos recomendado es que sea utilizar no más del 50 por ciento del aforo. Lógicamente es muy difícil decir: “en este caso el 35;en este caso el 40, depende de la separación o de los espacios que tengan las butacas”. Entonces esa es la recomendación, que ya nos da por lo menos una garantía de que no va a haber una aglomeración total. Eso es lo que hemos recomendado. JAZMÍN QUIROZ (MVS) -:Mi pregunta es para el Secretario de Salud: ¿Quisiera saber si todo se queda a un nivel de recomendación, tanto para el Gobierno del Distrito Federal? ¿Qué sucederá con las demás dependencias, como el IFE, que están en plenas campañas, en estas medidas justamente de que las personas se mantengan separadas, de que usen cubrebocas y todo esto? ¿Es decir, sobre quién va a caer la responsabilidad, en caso de contagios, de nuevos contagios, habida cuenta también que en el Distrito Federal es donde tenemos el mayor número de muertos y en donde la epidemia también es importante? Y para el titular de SAGARPA. ¿Japón es el principal consumidor de carne mexicana, en todo caso?¿Cuándo usted decía que Japón es el país que nos compra, cuál es la cantidad que ellos nos importan? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Evidentemente las recomendaciones siguen y siguen como recomendaciones. Necesitamos el apoyo de todos. Esto, todos lo vamos a sacar adelante. INGENIERO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN -:Para Japón estamos exportando cerca de las 65 mil toneladas. De hecho ya somos el segundo país que exporta carne de cerdo a Japón en diferentes cortes. Nuestros porcicultores han hecho y dado un avance muy relevante, dado que hay cortes finos. Y el día que gusten, doctor, podemos traer una degustación de carne de cerdo, de tibones, de Divehi, de tiras preparadas en diferentes formas, que a veces no tan acostumbrados estamos a probarlas, como en Japón lo están haciendo. De hecho yo tengo que agradecer públicamente a mi homólogo, al ministro japonés, quien desde el lunes antepasado, en cuanto recibió un comunicado nuestro, donde le asegurábamos la calidad de la carne mexicana, él allá habló en bien de los porcicultores y de la carne mexicana. Recomendó que no se detuviera ninguna importación. Recomendó que en ningún restaurante se quitara la carne de cerdo mexicana. Y esto desde aquí le apreciamos y le reconocemos nuevamente al Ministro japonés. GENOVEVA ORTIZ (PERIÓDICO LA PRENSA) -:Quisiera preguntarle al Secretario de Salud. Doctor: ¿A casi dos semanas de haberse declarado la alerta epidemiológica, ya se lograron remontar todas las vulnerabilidades que mostró el sistema de notificación sanitaria al principio? Y, si es así, ¿en este momento ya en qué porcentaje se encuentra trabajando, digamos, en cuanto a que no existan retrasos de notificación; o bien, duplicidad en el reporte de casos? ¿Si nos pudiera especificar un poquito más acerca de estos problemas que usted ya nos mencionaba al principio? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Evidentemente, en cualquier parte del mundo, ante una contingencia y una sobre demanda de servicios, pues hay ciertos sistemas que tienen que ajustarse. El ajuste se ha ido dando progresivamente, creo que estamos ya a un muy buen nivel. Estamos teniendo la notificación y la participación de todos los estados. JAIME CONTRERAS (GRUPO IMAGEN) -:Al Secretario de Agricultura. Buenos días Secretario. Coméntanos, por favor, también se desplomó el precio, no nada más la demanda. ¿En cuánto se ha desplomado el precio? Y yo creo que sí, ustedes ya deben tener, tendrían o deberían tener, un estimado de las pérdidas, junto con la Confederación de Porcicultores ¿Ya se tiene un estimado de esa pérdida? Así como nosotros exportamos a Japón tantas toneladas, 65 mil, también importamos. Se habla mucho de la muy deficitaria calidad de los productos, concretamente los americanos. ¿Recomendarías en este momento la aplicación de medidas no arancelarias contra el cerdo proveniente de la Unión Americana? Y, al Secretario de Salud, muy concretamente, doctor Córdova: ¿Ya es absolutamente válido el planteamiento, una vez que nos acaban de decir que por supuesto en La Gloria no hubo nada de lo que comentan. No sé, ¿el planteamiento según el cual el origen de la cepa es California? ¿Esto ya lo podemos tomar con una cuestión de corte oficial? ¿Entonces es una influenza californiana? Gracias. INGENIERO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN -:Jaime, mira: en el caso de precios, porque tú haz estado en muchas ruedas de prensa del Sector, tú sabes que cuando uno habla de una banda, o habla de un parámetro, pues a veces aunque no se haya dado en algunos lugares, cuando escuchan esta referencia por automático se va. Nosotros por eso decimos que ha habido entre dos, tres pesos aproximadamente la caída que hemos escuchado, que se está dando en algunos estados de la República, como quizá en algún otro punto haya sido un poco menos ó un poco más. Entonces esto es delicado también mencionarlo. Sin embargo, es una realidad que el precio bajó, sin duda alguna. Y las pérdidas pues ya son de algunos cientos de millones de pesos. Esto también en un momento de aplicar políticas de apoyo pues tiene sus dimensiones. No es lo mismo decir que hay pérdidas de 300, a 500 ó a mil millones de pesos porque ahí va aparejado también el tipo y la magnitud del apoyo que tienes que otorgar, o acercarte o aproximarte a ello. Lo que sí, son varios cientos de millones de pesos y el precio definitivamente ha caído. Pero esperamos que con todo lo que estamos haciendo juntos el precio repunte. Y hay que decirlo también aquí muy claro: el precio al consumidor no ha variado. El precio al consumidor no ha ido a la baja. Es solamente el precio que se le paga al productor, al porcicultor lo que ha ido a la baja.Entonces esperemos que repunte, sin que le repercuta esto al consumidor. De las importaciones, ya decíamos que estamos comprando casi 350 mil toneladas aproximadamente, de cero en el país. Y yo no recomendaría, por supuesto, ningún cierre de fronteras, y menos en estos momentos, y menos con estas excusas que no van en este momento. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Jaime. Desde el primer día hemos compartido con ustedes toda la información en relación a lo que existe en este momento en la literatura médica. Y en base a ello, todavía no se puede determinar en dónde inició esta epidemia. Creo que faltará algún tiempo todavía para que los investigadores, en particular los epidemiólogos, pudieran dar una definición, que han descrito los casos de California; se ha descrito el caso de Perote, del único por cierto, que además tuvo una evolución también muy benigna. Entonces habrá que esperar. PREGUNTA (PERIÓDICO EL UNIVERSAL) -:Preguntarle al Secretario Córdova: Hace unos momentos la maestra Elba Esther Gordillo acaba de ratificar que para el Sindicato, para los maestros, no existen las condiciones para el regreso a clases. Mencionaba ella que sin agua y sin sanitarios adecuados en las escuelas, será difícil justamente contribuir a que se mantenga justamente la tendencia como hasta ahora hemos visto en la situación de contagio del virus.¿Preguntarle justamente si usted sí advierte que haya estas condiciones, o cómo será la asesoría en los maestros? Y, al Secretario Cárdenas: De la producción que usted nos dice hasta ahora se hace mensualmente, de un millón de cerdos, ¿nos pudiera precisar si tiene la cifra exacta de cuántos se dejaron de vender ya en estas dos semanas? Y si nos pudiera mencionar: A partir de estos recursos que se canalizarán apoyos a los porcicultores, ¿de cuántos productores estamos hablando y en promedio cuánto podrían estar recibiendo en apoyos? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Estuvimos, o tuvimos el privilegio de estar también en la rueda de prensa y escuchamos lo que dijo la maestra Elba Esther, en que decía que algunas de las escuelas no tenían agua. Y se refería a la totalidad de las escuelas, evidentemente. Y esto se ha reconocido y se ha comentado y se ha trabajado con las gentes de educación y también cómo se van a tomar las medidas sustitutivas, vamos a decirlo, en el caso de que no exista agua, a través de otras substancias desinfectantes que pueden ser utilizadas. INGENIERO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN -:Antes de que ocurriera este hecho, venimos de la Semana Santa y Pascua, que también se suele dejar de consumir algo de carne de cerdo. Sobre la fecha del 23, 24 para acá, hay que tomar en cuenta que tendremos que andar en una banda de los 200 a 300 mil cerdos que no han podido salir por la falta de demanda. ¿Y sobre cuánto puede recibir cada productor en promedio? Pues mire, precisamente hemos creado aquí un abanico de alternativas, de posibilidades para que, por ejemplo, los fondos de garantía que esperamos tengan un techo hasta mil millones de pesos, pues dependiendo habráproductores que les interese la pignoración; otros los créditos prendarios o los reportos, o también el factoraje; o también las coberturas. Es decir, aquí tenemos un esquema que pueda ayudar a los pequeños, medianos o grandes, dependiendo el caso que se trate. Algo que es para todos, es el apoyo para, 100 pesos por tonelada, cuando se trate de comprar granos, de la cosecha que está saliendo del norte del país. Entonces esto está sí abierto para todos y esperamos que el mayor número de porcicultores se pueda beneficiar con ello. RAYMUNDO GONZÁLEZ (RADIO 620) -.Doctor Córdova: ¿La vacuna contra el virus de la influenza humana, se desarrollará en México o en Canadá? Se lo pregunto porque ayer científicos canadienses dijeron que habían descubierto la secuencia genética del virus y que esto era inédito y muy importante. ¿Esto qué significa, que se sabrá al fin el origen de la cepa que causó esto y se acortarán los tiempos para encontrar la vacuna? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí Raymundo. No sé si te refieras a una información que salió ayer, de Alberta, Canadá, en relación a un virus mutante: H2N3, que es diferente al que estamos hablando. Los humanos normalmente nos infectamos por este tipo de virus. Y los virus activamente pueden estar mutando. Esto es un fenómeno habitual y normal, que no representa nada en particular. De hecho, las vacunas que se utilizan contra la influenza, protegen contra varios antígenos, contra varios virus, cuatro ó cinco virus diferentes. Y esto, si es en referencia a ello, no tiene nada que ver. Lo de este virus; lo de este virus fue, el genoma fue descrito perfectamente y, bueno, no traigo aquí; había sacado unas copias para repartírselas, para que lo conozcan al virus. Aquí están. Este es el genoma del virus. Aquí está cada uno de sus componentes. Este fue descrito desde el día 23 de abril, que fue cuando se reconoció y se hizo ahí en Atlanta. A partir de ese momento se ha estado cultivando el virus. Y ayer ya la Organización Mundial de la Salud determinó que este virus no iba a tener una patente, que ha sido el problema con el virus de la influenza aviar, que en este caso algunos países no han querido compartir el virus. Lo han dejado como la posibilidad de una patente propia para poder tener una explotación de este beneficio. Entonces la OMS ha determinado que cualquier país del mundo va a poder producir la vacuna, de acuerdo a su capacidad. Aquí en México, bueno, hay algunos laboratorios que pueden tener esta capacidad y evidentemente estaremos muy contentos de que puedan desarrollarla y puedan desarrollar la vacuna aquí en México, porque se va a necesitar no nada más aquí, sino en todo el mundo y el abasto va a ser muy importante. SANDRA ALCOCER (TV AZTECA) -:A mí me gustaría saber si ahorita que comienza la temporada de lluvias, pudiera registrarse un rebrote, o que el mismo virus, o que el mismo virus mutara, se volviera más agresivo, ¿qué pasaría y si tienen algún play ya emergente para esta situación? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Sí. Aprovecho. El virus al que nos referíamos el día de ayer, es H3N2. En principio, no es el problema del agua lo que puede generar un rebrote. El problema es más bien las temperaturas. Los virus de la influenza tienen mayor facilidad para replicarse y transmitirse durante las épocas de invierno. Entonces es para septiembre, octubre cuando empiece la temporada invernal, o un poco después, que tendremos que estar alertas porque allí es donde podríamos tener particularmente rebrotes. EDUARDO CASTILLO (AP) -:Para el Secretario Córdova: ¿nos podría precisar cuándo falleció la mujer de San Luis Potosí y el hombre de Tlaxcala, en esta nueva cifra que nos dio? Y, para el Secretario Cárdenas: Ayer se nos comentaba que ocho países habían cancelado las importaciones de carne de cerdo. Sin embargo, Honduras dijo que estaba revirtiendo esa medida. ¿Quisiera que nos pudiera confirmar eso y solamente nos precise a cuántos países exporta México carne de cerdo? Gracias. INGENIERO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN -:Les comentaba aquí de los países que de alguna forma se manifestaron, como fue China, Ecuador, Bolivia, Ucrania, Rusia, Azerbaiján. Y me comentan que efectivamente Honduras ratificó lo contrario. Que seguirá con la puerta abierta. Prácticamente el 98 ó 99 por ciento de la carne que exportamos se va a Japón y a Corea, que es a donde estaremos enfocándonos con esas campañas también, para que no dejen de comprarnos. Es así como estamos trabajando. Se exporta para allá más o menos, las 67 ó 66 mil toneladas de todo lo que exportamos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Mira, no me acuerdo de memoria de todos los casos. Pero aquí tengo la gráfica.El día 10, fue uno. El día 12, fueron dos.El día 14 de abril, fue uno.El 16, fue uno.Estas personas que se notificaron ayer, fueron estudios que estaban pendientes. El 16, fueron uno. El 18, fue uno. Y la curva, como ustedes peden ver, tuvo el pico máximo el 26 y después empezó a disminuir. No ha habido ninguna variación con los casos nuevos. ÁNGELES CRUZ (PERIÓDICO LA JORNADA) -:Secretario Cárdenas: ¿Usted confirmaría lo que han dicho los porcicultores, de que sus pérdidas a estas fechas son de alrededor de dos mil 500 millones de pesos? Y en todo caso, si con los apoyos que anuncia, o que nos informa, ¿qué porcentaje de estas pérdidas, si es que es así como ellos dicen, se les estaría realmente apoyando para la recuperación del sector? Y, Secretario: ayer, quisiera nos comentara de la plática que tuvo ayer con los productores de teatro.¿Logró convencerlos de la necesidad de mantener estas medidas preventivas? Sobre todo después de que el D.F., decidió abrir totalmente estos centros de espectáculos, alaforo total, como dijeron anoche. Y, última cosa: ¿saber si el sistema de vigilancia está listo para detectar los casos nuevos en el momento en que se presenten, o lo más pronto posible, a fin de evitar el crecimiento del brote que pudiera presentarse? Gracias. INGENIERO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN -:La semana pasada estuvo su servidor en Sonora, Guanajuato, Tlaxcala, Jalisco, platicando largo y tendido con los porcicultores. En Sonora, con el Gobernador y con su secretario de Agricultura; por supuesto con la Confederación Nacional de Porcicultores, con los eslabones de la cadena. Y prácticamente en estas pláticas –por supuesto también comiendo carnitas todos los días--, en ningún momento nadie nos ha expresado abierta y directamente que sean dos mil 500 millones de pérdidas. Entonces yo por eso les decía que algunos cientos de millones sin duda alguna que sí. Y por eso estamos implementando este paquete que lo venimos también procesando con ellos. Hemos recibido aquí, de don Enrique, el programa de choque que ellos estaban esperando que les apoyáramos y me parece que de lo que nos están solicitando un 70, 80 por ciento de lo que se les estaba pidiendo ya está orientado en esa línea. Y esperamos, repito, pronto salir de esta circunstancia. Lo más relevante aquí es ahora recuperar la confianza del consumidor en la carne de cerdo. Y hacia allá estaremos trabajando muy de la mano de nuestra parte, respetando también los tiemposelectorales. Sabemos que como Secretaría no podremos ya estar trabajando como quisiéramos, pero los porcicultores y sus organizaciones lo van a hacer. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Respetamos y reconocemos las recomendaciones que dio el Gobierno del Distrito Federal. Nosotros estamos dando estas recomendaciones generales que se ajustan a lo que el Comité Científico ha determinado para tratar de disminuir el riesgo de que haya un rebote y sobre todo que este rebrote sea importante. Porque les insisto:tendremos que acostumbrarnos a vivir durante algunas semanas a convivir con el virus. No va a desaparecer por arte de magia. No hay insecticida que lo mate. Y, finalmente, sí hay una vigilancia ya de los casos nuevos que nos permite en 24 ó 48 horas poder tener una estadística ajustada a la realidad de lo que está pasando, porque ya hemos hecho un gran avance en cuanto a la capacidad. Los laboratorios, incluso del interior del país, están funcionando ya. Si hablamos el caso de Sonora, San Luis Potosí, ha arrancado y Veracruz ya está funcionando; Acapulco está por arrancar. Entonces esto de alguna forma va a facilitar en conjunto, además, con otros lineamientos que hemos dado para el muestreo de los casos. MARGARITA VEGA (REFORMA) -:Secretario Córdova:quería justamente profundizar sobre esta nueva variante, esta mutación del virus: En Canadá estiman que podría ser lapresencia de este H3N2 lo que podría haber provocado tantos casos en México y tantas muertes. ¿Quería ver si ustedes han tenido alguna información al respecto? Y como hubo problemas al principio para tener el reactivo del H1, ¿ya se cuenta con el reactivo de esta nueva cepa para ver si es efectivamente lo que está causando estos problemas en el país? Y, al Comisionado Toscano: ¿Si no fueron las granjas, entonces qué han identificado en el brote de La Gloria? ¿Qué pasó? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Comentario de los especialistas en esto es que seguramente esta cepa mutó.Y este es un patrón normal, esperado, en las cepas que se transmiten de humano a humano. Es decir, mutan de generación en generación. Por ello, la elaboración cambiante de la composición de las vacunas para la influenza estacional, las cuales siempre contienen por lo menos tres cepas: dos del tipo “A” y una del tipo “B”. Por ejemplo, la temporada 2007—2008, las cepas incluidas fueron “A”, Salomón Islands; “A”, Wisconsin; “B” Malasia y para la temporada 2008—2009, fueron: “A”, Brisbane; 59X; “A”, Brisbane 10 “B” Florida. Así pueden existir múltiples virus H3N2, que no tienen nada que ver con la cepa que actualmente está circulando en México. LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL TOSCANO VELASCO, COMISIONADO FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS -:Gracias. Y lo que pudimos constatar en La Gloria, junto con SENASICA, junto con SAGARPA, fue justamente que no había síntomas de enfermos en cerdos, incluso en las casas visitadas. Entonces lo que podemos afirmar es que no existían estos animales enfermos. Estamos además en una zona fría, muy cercana al Pico de Orizaba, en una zona rural. En fin, no había ninguna información adicional y creo que lo más importante y lo más relevante en este momento es que no había cerdos ni humanos enfermos. Y como lo señalé claramente, cero hospitalizados y cero muertos en este municipio. PREGUNTA -:¿Específicamente fueron para constatar algo? LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL TOSCANO VELASCO, COMISIONADO FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS -:Lo que constatamos como Secretaría de Salud fue garantizar, y dada la inquietud que algunos medios de comunicación tenían en esos lugares, es que no había animales enfermos, y que no había personas enfermas. Todo el rastro epidemiológico lo está siguiendo la Secretaría de Salud. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Gracias a todos por su presencia. Buenos días. .
|
| |||
|