Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa referente a aspectos fundamentales para tener información más completa hacia la gente, acto presidido por el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, realizado esta mañana en el patio central de la Secretaría de Salud Federal. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenos días. Gracias por asistir a esta Conferencia de Prensa que preside el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud. Tiene la palabra el doctor José Ángel Córdova Villalobos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Buenos días. Gracias por estar aquí. Quisiera mencionarles y recordarles algunos aspectos que son fundamentales, para tener una información más completa hacia la gente: La influenza es una enfermedad respiratoria de fácil contagio, que se presenta cíclicamente cada año en el invierno y de manera pandémica cada 40 años aproximadamente. Las últimas pandemias fueron las de 1918; 1957 y 1968, siendo la más severa la de 1918. Desde 1999, la Organización Mundial de la Salud publicó el primer plan en caso de influenza pandémica para evitar la afectación a nivel mundial. En el 2005, se actualiza el plan de influenza pandémica, caracterizando las fases, objetivos y estrategias. En el 2005, México publica su Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una pandemia de influenza, siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y utilizando la metodología de los centros de control de enfermedades de los Estados Unidos, en los que se estimó que ante un escenario de influenza pandémica, con una tasa de ataque del 25 por ciento, potencialmente podrían ocurrir más de 50 mil defunciones; 250 mil hospitalizaciones y 15 millones de consultas en un periodo de ocho semanas. Consideraciones en el caso mexicano: En el mes de abril se identificaron casos de una nueva cepa del virus de influenza humana AH1N1. Al ser una cepa nueva, no es posible conocer su comportamiento epidemiológico y por lo tanto predecir el desarrollo de la epidemia. La evolución del nuevo virus y los datos disponibles al momento, indicaron que existía una transmisión de persona a persona. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud ante estas condiciones, incluyen: distanciamiento social, cerrando escuelas y prohibiendo reuniones masivas; tratar casos y contactos; fortalecer la vigilancia epidemiológica; comunicar el riesgo y continuar con la alerta sanitaria. El 23 de abril, con base en la información disponible, se decidió aplicar una serie de acciones de distanciamiento social, con el objetivo de demorar el pico de la epidemia, disminuir la carga en hospitales e infraestructura, así como disminuir el total de casos y los impactos en la salud que éstos generan. Con la base de datos confirmados, falta de conocimiento del comportamiento epidemiológico del virus, su periodo de presentación atípica, es decir, en primavera, entre otras, fue necesario aplicar otras medidas de distanciamiento social, así como emitir las recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión, como el uso de cubrebocas, el lavado de manos, el estornudo de etiqueta, entre otros. Evolución hasta la Fecha: La evolución de la epidemia se encuentra ahora en su fase de descenso. El pico a nivel nacional se ha dado en los últimos días, entre el 23 y el 28 de abril. Los resultados muestran que el virus ha sido susceptible a los antivirales, que se tenían en la reserva estratégica. Las medidas preventivas parecen haber sido efectivas para cortar la transmisión. De no haber tomado las medidas mencionadas y si el virus se hubiera comportado de manera distinta, con mayor transmisibilidad y virulencia a la observada hasta ahora, pudiéramos estar observando un escenario como el que fue señalado en un principio, se había pronosticado. De cualquier forma no debemos bajar la guardia. Y en caso de que la tendencia observada se modifique, se tomarán las medidas recomendadas. También, quiero compartir con ustedes la cronología de eventos de esta epidemia de influenza pandémica: El 11 de abril –de este mes obviamente y de este año--, el grupo de alerta y respuesta de epidemias de la Organización Panamericana, y Mundial de la Salud, cuestiona sobre el brote de Perote, Veracruz. Nuestra referencia inmediata, de acuerdo al reglamento sanitario internacional de notificación, es la OPS. La OPS, a su vez, transfiere la información a la OMS. Al día siguiente, el 12 de abril, la Dirección General de Epidemiología contesta, en relación al brote de Perote, y describe el brote con la curva epidémica. El 13 de abril, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, agradecen el informe y mencionan que están de acuerdo con la evaluación del riesgo realizada: 13 de abril, ¡están de acuerdo con la evaluación del riesgo realizada! De todo esto tenemos todos los correos electrónicos, que lo pueden constatar. El 17 de abril del 2009, se decreta la alerta epidemiológica en México para influenza estacional y neumonía atípica grave. 17 de abril.
Este mismo día, también se realizó una conferencia de prensa con el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, para dar a conocer la alerta epidemiológica. Ese mismo día, la OPS/OMS escribe refiriéndose al caso de la paciente de Oaxaca, con neumonía atípica y probable coronavirus. Dos horas más tarde, el mismo 17 de abril, la Dirección General de epidemiología responde que el caso se encuentra bien identificado y que corresponde a una neumonía atípica en una paciente con diabetes mellitus recién diagnosticada, y que el diagnóstico de coronavirus había surgido de una prueba inespecífica, por lo que se tomaron muestras, las cuales fueron negativas para coronavirus, dado que se pensaba en SARS, influenza, parainfluenza tipos 1, 2, 3 y 4; adenovirus y virus sincicial respiratorio. De esta paciente fue justamente de la que se enviaron las muestras a Canadá. El 17 de abril, el mismo día, la OPS y la OMS agradecen la pronta respuesta y quedan pendientes de la información adicional. El 18 de abril, todos los medios mexicanos informan de la alerta epidemiológica decretada por el Gobierno Federal. El 18 de abril, OPS/OMS advierte de la notificación en los Estados Unidos, de dos casos de influenza AH1N1 en California, a través del CDC de Atlanta. El 22 de abril, la OPS/OMS solicita dar seguimiento a la notificación, en el marco del Reglamento Sanitario Internacional de los 47 casos de neumonía atípica grave. 22 de abril. El 23 de abril, los laboratorios de Canadá notifican a México de la presencia de un nuevo virus influenza AH1N1, a las 15:00 horas. El 23 de abril, ese mismo día, México lanza la alerta prepandémica y comunica que se trata de un nuevo virus y se instalan todas las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para estos casos. El 25 de abril, la Organización Mundial de la Salud publica, en su página Web, la existencia de este nuevo virus. Por otra parte, quiero compartir con ustedes el total de las pruebas que se han realizado hasta ayer a las 11 de la noche: Se han realizado mil 498 pruebas, de las cuales mil 280 son válidas. Esto quiere decir que el resto tienen que repetirse porque esta prueba aquí y en cualquier parte del mundo no es 100 por ciento segura en la primera determinación. Y de estos mil 280, hay 506 casos positivos. De los casos positivos, 487 están vivos y tenemos que lamentar 19 casos de defunciones. Por lo tanto, casos positivos en relación al total de la muestra corresponden al 39.5 por ciento. La distribución por sexo, hay 272 casos del sexo femenino, 53.8 por ciento y 234 casos del sexo masculino, 46.2 por ciento. En la distribución por edad, 122 casos, es decir, un 24.1 por ciento corresponde a niños de cero a nueve años, 120; o sea, 23.7 a jóvenes de 10 a 19 años; 98, es decir, un 19.4 por ciento a personas de 20 a 29 años; 69 a aquellas de 30 a 39 años, que corresponde un 13.6 por ciento; 51 a aquellas de 40 a 49 años, es decir, un 10.1 por ciento; 34 a aquellas de 50 a 59 años, 6.7 por ciento y de más de 60 años son nueve, es decir, un 1.8 por ciento. Y hay tres casos en donde la edad no fue reportada, o sea, un 0.6 por ciento. Hasta ahora tenemos el informe de casos positivos en 23 estados de la República Mexicana y también quisiera compartir con ustedes que las Caravanas de la Salud ayer atendieron a 17 mil 315 personas, con 15 mil 232 acciones preventivas; dos mil 83 consultas; 65 pruebas rápidas, de las cuales siete fueron positivas; 18 pacientes fueron referidos, cinco al Hospital General, cuatro al Hospital Juárez, seis al Hospital Gea González. También quisiera comunicarles que el día de ayer fueron visitados otras familias donde había, o hubo algún fallecimiento, incluso de los casos no confirmados y entre ellos se visitó a la familia del paciente de Bangladesh, o de Pakistán, en cuyo caso hay 10 familiares, ó 10 personas que viven con él y ninguno de ellos presentó sintomatología. Sólo de una de las personas visitadas de un universo de alrededor de 45, sólo una resultó positiva a AH1N1. Estas fueron las actividades que se realizaron o se complementaron el día de ayer. Muchas gracias. MÓNICA BARRERA (GRUPO ACIR) -:¿Tiene contemplado el impacto que va a causar esta contingencia en la obesidad? Por ejemplo, la gente ahorita tiene acceso a comida rápida, está encerrada y no puede hacer ejercicio. Muchas gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Realmente esta es una de las situaciones que es difícil de calcular porque es muy variable en todo el país, incluso hasta cuando los programas se echan a andar, una evaluación que tenga peso científico necesita hacerse con mucho más tiempo para poder decir esto impacta o no impacta sobre los porcentajes de personas con sobre peso u obesidad. MARISSA RIVERA (TELEVISA) -:Me queda claro que no se dan cifras ya de los nuevos casos sospechosos. ¿Pero nos podría dar un aproximado, un porcentaje de cuánto ha disminuido en los últimos días? Por favor. Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Yo creo, Marissa, que hoy por la noche podremos presentarles en gráficas, para que sea muy objetivo, cómo ha sido esta curva de distribución de los ingresos, para que quede muy claro. PREGUNTA (CNN ESPAÑOL) -:Debo entender que en la prima parte de su conferencia es una respuesta a lo dicho por Michael Ryan, Director de la Organización de la OMS, quien pues da a entender que México no actuó de manera oportuna y que desestimó estas consultas que habría hecho la OMS/OPS a partir del 10 de abril. ¿Y nos podría dar algún adelanto, si ya se tomó alguna decisión sobre el regreso a clases, tanto de primarias y universidades para el próximo lunes, o será el martes? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Esto no es una respuesta a lo que dijo Michael Ryan. Esto es comunicarles a ustedes con toda transparencia la cronología de los efectos. Insisto: tenemos la comprobación documental de todos los e-mail que se enviaron. De hecho, aquí hay que reconocer también que hay un punto intermedio a que le lleguen a Michael Ryan. Es cierto que dependen de ellos. Pero nuestra información va a través de la OPS primero. Y esta información se envió a la OPS con la descripción cronológica que les he enviado. Todos estos datos en donde les decía OPS/OMS, es con la oficina de Washington, porque es la que nos corresponde a nosotros informar. Y ya Washington discrimina la información y la envía a Ginebra. Entonces ésta es puntualmente la cronología y, bueno, si ustedes quisieran verificar algún documento, el doctor Hugo López Gatell, quien es el Director General de vigilancia Epidemiológica, tiene estos documentos, los estuvimos revisando ayer y se los compartimos para que quede claro cuál fue la evolución de esto. O sea, nunca se desatendió lo que ellos nos mencionaron; se hicieron todos los estudios de los que en México teníamos capacidad de hacer. Y precisamente al encontrar estos casos de neumonía atípica grave, fue cuando se decidió enviar las muestras a Canadá y Estados Unidos, para investigar si no estábamos frente a otro germen. Esto lo supimos hasta el día 23 y el mismo día 23 actuamos. No podíamos haber lanzado una alerta prepandémica si se hubiera tratado del virus de influenza estacional, por ejemplo. Hubiéramos hablado de una epidemia atípica, como en un principio creíamos, de virus de influenza estacional. Pero esto pudimos rápidamente corroborar que no era esto gracias al apoyo de estos laboratorios. Porque insisto, y lo he dicho varias veces, no era un virus circulante como caso de epidemia. No se habían descrito epidemias. Había los dos casos que también los hemos mencionado, que los Estados Unidos unos días antes, dos ó tres días antes habían referido en una publicación del CDC. Pero eran dos casos aislados. Entonces esta es la cronología. No hay hada que se haya escondido y creo que hay suficientes elementos para ratificar que México actuó rápido y a tiempo de acuerdo con lo que tenemos nosotros, como obligación en el reglamento sanitario internacional. Y la otra pregunta: Estamos, insisto, ahora, analizando las estadísticas, las cifras y lo más seguro es que mañana sea, evidentemente, cuando se tome la decisión del regreso a clases y se comparta con toda la ciudadanía. RUTH RODRÍGUEZ (PERIÓDICO EL UNIVERSAL) -:Usted comentaba que hay 23 estados en donde está el virus ya confirmado. ¿Hay probabilidades de que el virus se haya extendido ya al resto de los estados que faltan? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Lo vamos a ir viendo Ruth. Ahora, afortunadamente, como también se los he compartido, tenemos ya la capacidad de estar prácticamente diagnosticando el día a día. Entonces estamos ahora trabajando y en el transcurso de la noche, hay alrededor de 400 muestras que se están trabajando y que van a ir saliendo y que de las cuales les podré informar puntualmente en la tarde. Y no nos extrañaría que pudieran empezar a aparecer en otros sitios. Pero hasta ahora, como confirmados, solamente tenemos en estos estados; y de los fallecidos, solamente tenemos los casos también que les he mencionado. ALEJANDRO ALEMÁN (MEDICINA DIGITAL) -:Usted acaba de mencionar que la evolución de la epidemia está en su fase de descenso. ¿Cuáles serían los datos concretos en los cuales podemos reforzar esta aseveración? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Hemos revisado algunas de estas curvas del número de casos y que todavía no las hemos traído porque están siendo analizadas por los expertos en estadística, para que ya una vez afinados todos los detalles se las podamos compartir. Ese es uno de los datos que nos ha permitido hacer esta afirmación. Por otro lado, los ingresos en varias instituciones, si hablamos de los institutos nacionales, del ISSSTE, por ejemplo, en estos últimos días han ido disminuyendo. Pero todo esto tenemos que cuadrar toda la información para tener algo mucho más consistente y poderles decir esta apreciación preliminar que tenemos y que evidentemente entre hoy y mañana se seguirá reforzando o descartando y nos será muy útil para poder sustentar las decisiones que se tomen sobre todo en las medidas de distanciamiento social. RAQUEL FLORES (RADIO FÓRMULA) -:En esta fase de descenso en la que nos encontramos, Secretario, ¿quiere decir entonces que ya ha pasado el peligro de una propagación mayor de este virus? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Esto es muy difícil afirmarlo Raquel, porque es la primera experiencia que tenemos. Entonces de hecho todos y todo el mundo, no nada más México, todo el mundo está aprendiendo del comportamiento del virus. Por ello también ministros de salud de innumerable cantidad de países, nos han estado hablando para conocer el comportamiento. Es muy importante porque es algo inédito. Esto lo vamos a ir viendo de acuerdo a la evolución. Y por ello es importantísimo que estemos hablando de casos confirmados para ver cómo está evolucionando. En el momento que ya los casos, de los casos que se manden, los confirmados sea mínimo, pues ya podemos hablar que prácticamente la circulación se ha detenido. Pero todavía no hemos llegado a ese momento. JOSÉ ENRIQUE ARRIOJA (BLOOMBERG NEWS) -:Si le pregunto a esta hora, en este instante, cuál es su recomendación personal con respecto a si las clases deben continuar suspendidas la próxima semana, o debe por el contrario, continuar con esta medida, ¿cuál sería su respuesta específica? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Yo no puedo dar una recomendación en base a lo que a mis sentimientos, o a lo que yo piense, o a lo que pueda tener un interés político. Aquí, el interés es estrictamente sanitario. Y por eso tenemos trabajando con nosotros a los mejores especialistas del país y de otros países para que en función de los datos duros, podamos decir sí hay una evidencia de que vamos en disminución; si tomamos estas medidas, se podría dar el regreso. O decir: no tenemos una suficiente evidencia; ¡cuidado!, valdría la pena continuar con estas medidas. Entendemos la implicación que esto tiene para muchas cosas: en el retraso pues de los cursos para los niños y los jóvenes;en el retraso de la actividad económica que de por sí, bueno, nuestro país venía siendo afectado por una crisis económica que se nos vino a compartir de otros países del mundo. Aquí nosotros no tuvimos realmente la culpa. Entonces también estamos conscientes de esto. Pero es evidente que lo primero aquí es lo sanitario porque si no podemos resolver lo sanitario, las complicaciones económicas no solamente van a continuar, sino se van a incrementar. Entonces por ello es que todas las decisiones deben tener un fundamento científico y en todo caso al darse ya el regreso, si así se determinara, pues esto no es nada más “ya váyanse a sus escuelas y a ver qué pasa”. Se tiene que preparar el regreso a clases, precisamente para evitar que pudiéramos tener un repunte de los casos. Y en especial en algunas ciudades del país donde ha habido un incremento en el brote y en donde sí hay que, o en un momento dado, habría que hacer un cerco especial. KARINA AVILÉS (LA JORNADA) -:¿El factor de la pobreza ha sido determinante en esta enfermedad?, ya que como sabemos la pobreza es también no acceder, por ejemplo, al agua o a condiciones mínimas de higiene. Y en este sentido, también muchos maestros han señalado que sería una gran irresponsabilidad regresar hoy a clases cuando por ejemplo, de acuerdo con los propios diagnósticos de la SEP, hay 100 mil escuelas que carecen de drenaje. Y ustedes mismos han establecido como condiciones mínimas el acceso al agua y al jabón, lo cual en muchas escuelas no existe. ¿Usted qué opina al respecto? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Evidentemente que el factor pobreza de alguna manera influye, afortunadamente no con todo el impacto que pueda haber en otras enfermedades. Influye sobre todo porque en muchas familias pobres hay un gran hacinamiento en sus casas. Y esto evidentemente aumenta el riesgo de transmisión. Afortunadamente –entre comillas--, la diseminación de la epidemia ha sido más bien en las ciudades, más que en las áreas rurales, en donde generalmente se observa una mayor pobreza. Tiene usted toda la razón, en particular en lo que se refiere al agua y al jabón, que es un elemento primordial para tratar de cortar o de evitar la transmisión. Creo que tendremos que tomar las precauciones, por lo menos, si no se tiene agua y jabón, de tener gel en alcohol para que pueda ser utilizado y de alguna forma mitigar esa deficiencia que existe. PREGUNTA -.¿Y esto ya lo tienen previsto? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Precisamente hay kits que se van a hacer para todas las escuelas, para el momento del regreso, para tratar de mitigar estos efectos. BRENDA HERRERA (ENFOQUE) -:Hace unos minutos comentó que el interés es estrictamente sanitario. Pero el turismo, los empresarios, incluso la Iglesia Católica ha denunciado que tiene pérdidas económicas por estas medidas. ¿Esto no será motivo para que se relajen antes de tiempo’ Y, ¿ya que usted ha detallado cronológicamente cómo se fueron suscitando los casos, en la reunión que tuvo el miércoles pasado con Senadores, usted les habló de un muestreo que se hizo en distintos hospitales, el 18 de abril. Les comentaba usted entonces que había cinco muertes. ¿Qué pasó con ese estudio? ¿Por qué se hizo? ¿Por qué no se ha dado a conocer hasta ahora? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Reconocemos las pérdidas económicas, y reconocemos las presiones que hay, sobre todo en ese aspecto y sabemos en particular en el turismo. Pero insisto: si las medidas que se tomen se relajan inadecuadamente, o no se mantienen en ciertos sitos en donde el problema persista, esto nos puede dar un rebrote, o nuevamente un incremento de los casos, que pudiera ser más importante. En otros países, yo ayer se los comentaba, en el caso de SARS, que, claro, aparentemente es diferente el comportamiento del virus, y hay que reconocerlo. Duró tres meses el problema y hubo un momento en que se paralizó totalmente el país, en China, aunque esto ya fue más tardíamente. Entonces creemos que es mejor tomar las medidas de inicio para tratar de cortar la transmisión, porque si no, después las repercusiones económicas van a ser peores. Entre más tiempo dure la epidemia, más difícil va a ser recobrar la credibilidad para que las gentes del extranjero vuelvan a todos nuestros sitios turísticos. Por eso es que es importante actuar. Y por eso es que es importante también dar a conocer que en muchos de los sitios turísticos no hay prácticamente casos confirmados. Muchas de las ciudades que son turísticas, no tenemos casos confirmados. Y entonces realmente el riesgo de contagio es mínimo si se siguen las recomendaciones generales que se han dado. Y en relación al estudio de los Senadores, no me acuerdo a cuál se refiere y en este momento no podría darle una respuesta. EDUARDO CASTILLO (AP) -:¿Nos podría comentar si han hecho, o tienen un primer acercamiento de por qué a las mujeres les está afectando más, según esta última estadística que nos dio? Y hay un reporte también de que al parecer en el reclusorio Norte, aquí en la Ciudad de México, habría 10 casos, al menos que tenían los síntomas similares. Y rápido, déjeme nada más entender esta parte del comentario que hizo, que se estaría en descenso; la apreciación de que va en descenso esto, ¿es por los datos que nos está dando ahora;pero como dice, tendrían que corroborarlos otra vez con los ingresos que están teniendo, si se mantiene esta lógica? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Casi ya está emparejada la frecuencia de hombres y mujeres. Bueno, en el caso de los muertos, no. Estamos hablando de los casos generales. La diferencia, en realidad, habría que aplicar una prueba de estadística, para ver si es estadísticamente significativa y además todavía la muestra no es lo suficientemente grande para poder hacer una inferencia de decir “sí hay una mayor afección en el caso de las mujeres”. En el caso de que esto se llegara a comprobar, al final del proceso, habría que analizar. Y de hecho muchos de los investigadores, bueno, están en proceso de estudio de muchas de las cosas que estamos ahora recibiendo y que es muy pronto para poder dar una conclusión de esto, dado que apenas tenemos una semana de que esto empezó. A los reclusorios se repartieron cuatro mil 500 tratamientos, precisamente para tratar de contener cualquier brote. Sabemos que los reclusorios tiene cuartos aislados y la recomendación está dada precisamente para aquella persona que empiece con síntomas, que sugieran esta enfermedad, se le aisle y dar tratamiento a los contactos. El descenso de los datos, ya les he explicado en qué me baso, y también les he dicho que necesitamos, es mayor número de casos y mayor información para poder realmente en el procesamiento de la misma, derivar de ahí conclusiones. BLANCA VALADÉS (MILENIO) -:Yo sí quiero insistir en la cuestión de los reclusorios. Al parecer la medida que se intentó implementar, delimitar o restringir las visitas no funcionó del todo. ¿Entonces hay un plan específico para los reclusorios? ¿Alguna recomendación que usted pueda hacer, considerando el cargo que ahorita tiene, ¿Considerando también lo que usted nos había comentado, que son lugares y fuentes activas de contaminación? Entonces si tiene un plan específico para reclusorios.¿Y si también nos puede especificar cuántas dosis se han dado, no distribuido; cuántas dosis se han dado a la población de estos antivirales? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Como les decía, se enviaron, primero, las recomendaciones generales para los reclusorios, desde un principio, en el sentido de evitar las aglomeraciones, que puedan estar dispersos, que las visitas se reduzcan al mínimo necesario. Y, por otro lado, se enviaron las cuatro mil 500 dosis y la información que tenemos, en el caso del reclusorio Norte, es que el brote está controlado. Las dosis que se han distribuido ya se los mencioné. Las dosis que se han dado, en este momento no tengo el dato. PREGUNTA (THE NEW YORK TIMES) -:De los 19 fallecidos, ¿se han hecho autopsies en todos ellos, en algunos, y qué resultados han dado? Usted acaba de mencionar el caso de la paciente de Oaxaca, que padecía de diabetes. ¿Pero en otros casos se puede hablar de causas adicionales de muerte, por ejemplo un colapso del sistema inmunológico o algo por el estilo? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Como usted podrá comprender, no puedo tener todos los datos de las preguntas que se les ocurren el día de la Conferencia. Pero yo le ofrezco informarme hoy en la noche traerle la respuesta. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenos días. gracias por asistir a esta Conferencia de Prensa. |
| |||
|