Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa presidida por el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, para informar sobre los avances de los diagnósticos de las muestras procesadas hasta ahora, referentes al virus de la influenza humana, acto realizado esta mañana en el patio central de dicha Secretaría. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Buenos días a todos. Gracias por su presencia a esta Conferencia de Prensa. Tiene la palabra el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud del Gobierno Federal. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Muy buenos días a todas y a todos.Decidimos esperar a que terminara el Jefe de Gobierno su conferencia de prensa para no traslaparla y no traslaparla y no incomodar tampoco los datos que él estaba dando. Queremos informarles de los avances que tenemos en los diagnósticos de las muestras procesadas hasta ahora: En total, se han procesado ya 776 muestras. De ellas, 358 –tres, cinco, ocho--, han sido positivas para influenza AH1N1. Es decir, para este virus, este nuevo virus. Trescientos cuarenta y tres, son de pacientes que están vivos. Y 15 son de pacientes que desafortunadamente han fallecido. También, en ese procesamiento, se encontraron 87 muestras tipo “A” y se están volviendo a repetir 90 muestras, porque como ayer se los decía, aunque la técnica es lo más avanzado, de cualquier manera necesita confirmación en algunos casos que no es totalmente evidente. Los datos de las personas, o los generales de los 15 fallecimientos, corresponden a 11 pacientes del Distrito Federal. A dos del Estado de México. A uno de Oaxaca. Y a uno de Tlaxcala. Once del Distrito Federal. Uno de Oaxaca. Dos del Estado de México. Y uno de Tlaxcala. Son 11 personas del sexo femenino y cuatro del sexo masculino. Y nuevamente en la mayor proporción de estos casos confirmados que han fallecido, es decir, nueve de 15, están en las edades entre 21 y 40 años. Quisiera también informarles que hasta ayer en la noche, finalmente se terminaron de visitar 86 familias de los casos sospechosos que fallecieron. En estas 86 familias, había 219 familiares y de ellos cuatro familiares tenían, o salieron positivos para la prueba “A” y se encuentran en tratamiento. Todos estos casos que les acabo de informar, son ya todos los casos que se han procesado hasta hoy en Canadá; algunos de estos muy pocos, que se procesaron en Atlanta y el resto de los casos ya son procesados en México. El día de hoy, se procesarán aquí en México 500 casos más y les estaremos informando de estos resultados. También, quisiera comentarles que ayer en las Caravanas, en las unidades móviles, se realizaron 17 mil 367 acciones de prevención. Diecisiete mil 367 acciones de prevención. Se dieron dos mil 786 consultas. Hubo 12 pacientes referidos: seis al Hospital General de México; tres al Hospital Juárez de México; tres al Hospital Gea González. Hubo 121 pacientes sospechosos. En total, ayer se entregaron a nivel nacional, o hasta ayer, el total nacional de dosis de tratamientos oseltamivir, que ha sido distribuido en el país, han sido 36 mil 240. Tan sólo en el Distrito Federal hemos distribuido 11 mil 520 tratamientos, de los cuales en el Distrito Federal siete mil 20 se han distribuido para las unidades médicas y cuatro mil quinientos para los reclusorios. Estos son los datos que tenemos hasta este momento en relación a esta epidemia de influenza AH1N1. Gracias. PREGUNTA -:¿Me puede explicar, con el conocimiento que tiene hasta el día de hoy, qué papel por fin jugaron los puertos’ DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Esto es algo que se sigue cuestionando en todo el mundo, en qué momento el virus mutó y dónde mutó. La situación pues, es que la identificación de este virus, como lo he señalado en varias ocasiones, hay una parte que corresponde a un genoma porcino. Más sin embargo, esto de ninguna manera quiere decir que esta epidemia actual haya sido un contagio con este tipo de animales. Y sobre todo creo que es muy importante repetir, y repetir hasta el cansancio, que la ingestión de carne de puerco cocida y sus derivados, no implica ningún riesgo para la salud. Las personas pueden estar absolutamente tranquilas de que pueden seguir consumiendo carne de puerco cocida y sus derivados, como lo hacían anteriormente. No hay ningún riesgo. VÍCTOR GAMBOA (GRUPO RADIO CENTRO) -:El Presidente de la República y otros funcionarios federales han pedido a la población que se mantenga en su casa, que no salga. ¿Es tan grave la situación que ya no estamos seguros ni en la calle, al aire libre? ¿Podríamos decir que estamos ya en una etapa de precuarentena? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:No. Víctor. Lo que pasa es que es la acción más efectiva. La acción más efectiva para evitar la transmisión es precisamente que los portadores no se anden paseando. Y como en muchos de los casos la transmisión empieza antes de los mismos síntomas, lo mejor que podemos hacer para estar mejor protegidos, es estar en casa. No quiere decir ni que estemos en precuarentena. Es una recomendación que evidentemente es muy útil, que va acompañada de otras recomendaciones que son fundamentales, como ha sido particularmente el lavado de manos constante o continuo. JAIME CONTRERAS (GRUPO IMAGEN) -:Secretario: Sobre los mil 670 millones de pesos del fondo que se ha destinado, ¿cómo se ha venido distribuyendo? ¿Cuál ha sido la prioridad del Gobierno Federal en cuanto a esos mil 670 millones? ¿Cómo se va a distribuir el cargamento que llegó ayer de China? Muy específicamente, nada más complementando la pregunta que hizo mi compañero Víctor: ¿pero sí se espera pues que pueda venir ya la cuarentena en las próximas horas o en las próximas 72 horas? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Los mil 570 millones han sido aplicados básicamente en los equipos, que por cierto ya tenemos nueve funcionando en el INDRE; están funcionando ya nueve equipos. Y vamos a llegar en el país a un total de 13 funcionando en estos días. Hubo más equipos que se adquirieron para hacer esta prueba específica molecular para el diagnóstico de este virus. La otra parte; otra parte se ha invertido en la compra de medicamentos, el oseltamivir, las 400 mil dosis. Otra parte se está invirtiendo en cubrebocas, en guantes, en gel. Y también en medicamentos complementarios para el tratamiento de estos pacientes, dado que no es nada más el oseltamivir. Particularmente en los pacientes hospitalizados, que cuando se complican, al tener una infección bacteriana, pues se necesitan ya antibióticos, y antibióticos muy potentes porque ya estos casos están entubados y sobre infectados, están muy graves y entonces no se debe limitar ningún tipo de medicamento. El cargamento de China, efectivamente, entiendo que llega hoy en la mañana. Ese va a ser distribuido por la Secretaría de la Defensa Nacional. ellos van a estar encargados del procedimiento de distribución. Y no hemos hablado en ningún momento de cuarentena, ni que estemos en inminencia. Vamos a seguir determinando las medidas que en función de la evolución de la epidemia tengamos que implementar. Pudieran fortalecerse, o pudieran irse flexibilizando. Esto depende mucho, sobre todo en estos tres días de aquí al próximo lunes, con el análisis de los datos, de los casos. Que además quiero decirles que se estableció un Decreto, que ayer aprobó también el Consejo, en el cual se establece, o se reconfirma la notificación obligatoria para todos los estados, porque para poder tener un monitoreo nacional correcto, necesitamos evidentemente que se esté dando una información continua. ÁNGELES CRUZ (LA JORNADA) -:¿Cuántas muestras les faltan todavía por analizar? Es decir, ¿cuánto es lo que se ha acumulado? ¿Se siguen tomando? Y si nos pudiera decir: Ya el Gobierno del D. F., ha estado diciendo que la cantidad de demanda en los centros de salud se ha ido estabilizando. Ayer usted nos decía que el IMSS también ha ido estabilizándose. Pero no sabemos qué está pasando en los estados. Si nos pudiera decir cómo va esta situación? Y, ¿qué papel está jugando en este asunto, sobre todo en la detección del virus, el Instituto de Medicina Genómica, del que no hemos oído nada en todos estos días? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:En los estados, insisto, estamos insistiendo en la notificación obligatoria porque los reportes han sido en ocasiones irregulares y sí hace falta que tengamos un proceso en línea que para ello se estableció este sistema de vigilancia epidemiológica. Esto es fundamental y esperamos que ya empiece a funcionar acertadamente, sin exabruptos, ya el día de hoy o lo más pronto posible. Porque es fundamental. Por eso es que ha habido algunas diferencias, a veces en las cifras; ellos siguen notificando casos sospechosos y estamos ya confirmando los casos para cada estado, para que ellos tengan y hablen de los mismos casos confirmados. La estabilización en la demanda en el D. F., y la disminución de los ingresos en el Seguro Social, son datos muy alentadores. Esto es lo que nos está permitiendo pensar, por un lado, como también la OMS lo ha reconocido, que afortunadamente el virus no es tan agresivo. Y ayer también les daba otro dato, el dato del Hospital de Nutrición. O sea, no es tan letal, como es el caso de la gripe aviar, en donde la letalidad está alrededor del 70 por ciento. Ha habido 500 casos en el mundo, prácticamente todos en Asia, de gripe aviar, y de ellos sí han muerto 350. Aquí, afortunadamente, no es el caso. Y también esto lo que nos está reflejando es que las personas están acudiendo más temprano, están recibiendo el tratamiento, incluso a veces ante la duda se está dando el tratamiento y esto está ayudando para cortar la transmisión. Porque sí está demostrado que si el tratamiento se da el primer día, ese paciente prácticamente ya no es transmisor. Entonces creo que eso de lo que nos habla es de que las acciones en el Valle de México están siendo adecuadas y que tendremos que hacer el análisis estado por estado para ver también cómo se está evolucionando y si hay algún estado donde este control no se esté dando de manera tan eficiente. En el Instituto de Medicina Genómica, sí hay ya un proyecto. Hay un proyecto de estudio que forma parte del conjunto de líneas de investigación que el Comité de Investigación que preside el doctor Julio Sotelo y la doctora Patricia Ostrowski, están coordinando, pero evidentemente que sí está participando. El Instituto de Medicina Genómica está dedicado a la secuenciación de los genomas de los humanos. Este caso, bueno, es un genoma de un virus, pero de cualquier manera, bueno, las relaciones que ellos tienen cono otros institutos que hacen investigación genómica, nos va a permitir, sin duda, desarrollar proyectos que puedan ser útiles para complementar la información científica que en estos días se va a generar de una manera muy importante, simplemente por la experiencia que estamos viviendo, pero evidentemente que sí está participando. No lo había mencionado porque no nada más son ellos. Está también la Universidad Nacional Autónoma de México; está también el Instituto Politécnico Nacional; está también el Instituto de Biotecnología. Y estamos tratando de sumar a la mayor cantidad de investigadores de diversas áreas, porque hay en salud pública, hay investigadores clínicos, hay investigadores en genómica, hay investigadores en laboratorios en los aspectos virológicos, que mucho nos van a ayudar. Y hay investigadores espléndidos en México, de muy alta calidad. PREGUNTA -:¿Y respecto al flujo de información de la red hospitalaria? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Ha estado funcionando pero con irregularidades. La información. El flujo de la información. Entonces eso es lo que necesitamos. Y no nada más en el caso de la red hospitalaria, sino también de los sistemas de notificación estatales. Porque hay que tener en cuenta que lo que va a pasar ahora es que muchos de los casos, afortunadamente ya no van a ingresar al hospital, porque van a estar siendo vistos en los primeros niveles. De hecho muchos de los estados también han implementado estas unidades móviles para tratar de detectar tempranamente. Y estos pacientes que son detectados tempranamente, ya no van a llegar a los hospitales. Entonces no necesitamos nada más la información de los hospitales, sino también de todo el sistema de salud. EDUARDO CASTILLO (AP) -:¿Nos podría comentar un poco más sobre qué han encontrado para decir que no es tan agresivo, que parece no ser tan agresivo este virus, comparado con otros? Y disculpe la insistencia de este tema de las muertes sospechosas. Sé que nos dijo desde ayer que no nos iba a comentar, pero quisiera insistir si nos podría dar esta cifra. Y una más: ¿las familias, hasta dónde llegan los casos de familiares que han visto, digamos padre, hermanos, primos? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:La afirmación de que parece no ser tan agresivo, se basa en dos cosas: Uno. En la virulencia, en la letalidad que puede tener este virus y en la capacidad de infección. O sea, estamos pudiendo contenerlo aparentemente, y esto lo hablamos por las cifras, más rápidamente.Infecciones como el SARS en China, duraron tres meses y fueron miles y miles de enfermos y muchos miles de muertes también. Entonces esta comparación se tiene que hacer con gripe aviar, como les decía, que tiene una letalidad del 70 por ciento. Afortunadamente se considera que este virus es menos letal y las experiencias son las que nos están mostrando la realidad. Finalmente es lo que nos va a enseñar mucho de este nuevo virus AH1N1. Segundo. Estamos completando la depuración, les dije. Yo creo que hoy en la noche podremos ya decirles: ·”confirmados éstos; sospechosos clínicamente esto. Y tan, tan. Ya no va a haber más”. ¿Sí? Para que estas cifras ya no incluyan a los casos sospechosos, que ni siquiera tienen pruebas y que tampoco clínicamente corresponden. Hay que entender que esto se ha dado en todo el país. Entonces en particular y sobre todo para los casos fallecidos, necesitamos hacer una revisión muy escrupulosa de los expedientes, para tampoco dar cifras que por su magnitud tampoco son reales porque no corresponden a esto. Normalmente en esta época del año, se los he mencionado, hay casos más aislados, mucho menos frecuentes que en fin de año. Pero sigue habiendo en algunos lados casos de influenza “A” y sigue habiendo muertes por neumonía, porque también la neumonía no nada más se causa por influenza “A”; o se inicia con un cuadro de influenza “A”. Las familias, lo que se está visitando de estas 86 familias, los 219 familiares son los que viven en el mismo núcleo, en la misma habitación. A eso nos referíamos. Y aprovecho también para completarles la información. El cargamento de China llegó en la madrugada a las 00:30 de la mañana. Lo recibió el Presidente de la República, con la Canciller. El monto de lo enviado es de tres millones de dólares y esto se va a distribuir en los hospitales, especialmente en la Zona Metropolitana pero también en algunos de los estados. Son tres millones de cubrebocas flexibles; 240 mil cubrebocas profesionales; 50 mil viseras protectoras; dos mil paquetes de ropa de aislamiento; 100 mil unidades de ropa protectora; 400 mil fundas para zapato; 96 mil pares de guantes de látex normales; mil 500 pares de guantes de látex largos; mil 600 unidades de algodón bolita con alcohol; 10 mil almohadillas de algodón con alcohol; ocho mil cotonetes de algodón con alcohol; 100 mil pañuelos de papel desinfectante; ocho mil botellas de jabón desinfectante; y 80 unidades de termómetro infrarrojo portátil, para detección de aquellos casos, particularmente en los aeropuertos, o en las centrales de autobuses que, con estos infrarrojos, se pueda detectar que tienen fiebre y que se les pueda recomendar que vayan con el médico y que se aislen. XÓCHITL LÓPEZ BARRÓN (NÚCLEO RADIO MIL) -:¿Cómo es el procedimiento de dar seguimiento a las familias que, bueno, ya se detectaron casos positivos, que incluso ya murieron. Hoy nos denunciaban un caso de una familia, en “Ampliación las Águilas”, en la zona de las barrancas, donde dos de sus integrantes murieron; hay uno más hospitalizado en la Clínica 8 del IMSS, que ya fue dado positivo a influenza humana. Solamente se les ha visitado una vez; no les han dado medicamento. ¿Yo quisiera saber cómo está coordinado? ¿Los atiende el Gobierno Federal? ¿El Gobierno del Distrito Federal? La familia está desesperada. Incluso ha tenido que comprar el medicamento en otra entidad, en Acapulco, desde Acapulco se lo han traído. Quisiera saber cómo está dándose este seguimiento. ¿Cuántas visitas se dan? ¿Qué pasa? Porque son 12 integrantes, e incluso hay niños también. Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:El seguimiento se da en función de la derechohabiencia en general. Si un paciente es derechohabiente del IMSS, se ve en consulta, se le da el tratamiento, o se interna, se la da tratamiento y en caso de que sea manejado ambulatorio, se le solicita que regrese para ser visto, igual en las unidades de salud. Sabemos que en algunos casos esto no ha sucedido y por ello también se está haciendo la visita por lo menos una vez a las casas. Pero aquí evidentemente la recomendación es que incluso aquellas personas que fueron tratadas están siendo manejadas de manera ambulatoria, aunque se sientan bien, regresen a su clínica para que sean revisados. Esto, quizá, ha habido ahí alguna cuestión de comunicación, pero es la misma institución la que tiene que dar seguimiento a estos casos. Claro, cuando ya han pasado tres y cuatro días y el pacientes está perfectamente, no hay necesidad de seguirlo viendo, a menos de que tenga algún otro problema. PREGUNTA -:¿Y a la persona se le da un tratamiento? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:A la persona sí. El tratamiento es uno. El tratamiento complementario, bueno, pueden ser varios. Pero el tratamiento para el virus es uno. Si no funciona, la alternativa que tiene uno es dar el otro. Pero realmente después de cinco días es muy poco probable que el otro medicamento vaya a servir, porque prácticamente aquellos casos que no reciben el tratamiento las primeras 72 horas, el índice de efectividad del antiviral disminuye considerablemente. Ahora, si en algunos casos el antiviral que recibieron fue diferente, como la ‘mantadina’, por ejemplo, es un antiviral, esto no sirve. O sea, los únicos dos medicamentos antivirales que sirven, que tienen utilidad, son el “oseltamivir” y el “sanamivir”. Específicamente, si se da el primer día, no nada más la respuesta es prácticamente total en todos los casos, no va a haber ningún riesgo mayor, al menos de que tengan alguna enfermedad de base, como puede ser un cáncer, una leucemia, un síndrome de inmunodeficiencia, o incluso diabetes, etcétera.Y además ya no van a ser transmisores del virus. Casi la mitad de los pacientes que son tratados el primer día, dejan de ser transmisores. Ahora, si se da el segundo día, el índice de efectividad prácticamente es igual, aunque van a estar transmitiendo el virus y es menos la eficiencia para cortar la transmisión del virus; el tercer día todavía es útil, pero a partir del cuarto día empieza a bajar su efectividad. Y de hecho son los casos que se ponen más graves. ALEJANDRA SOTO (NEW YORK ONE NOTICIAS) -:Le quiero preguntar si puede responderme tanto en español como también en inglés. Tenemos dos canales de televisión allá en Nueva York. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:La contestación sería en español y que sus gentes la traduzcan allá en su país. ALEJANDRA SOTO (NEW YORK ONE NOTICIAS) -:Está bien. Y regresando nuevamente, y disculpe, como ya se han disculpado algunas personas, regresar al reporte de las muertes iniciales. Pero la comunidad mexicana en Nueva York está sí muy preocupada porque la información que nos llega allá es muy, la palabra que usted utiliza, irregular. Efectivamente, mucha gente al principio escuchaba que había 500 personas falleciendo; luego se redujo a ciento y tantas; luego veinte y tantas; ahora estamos manejando la cifra de 15. ¿Si puede usted explicarnos quién reportó inicialmente esos cientos de muertes que, como ya usted mencionó, son de otro tipo de influenzas, o de neumonías, o de otros casos? Y por qué el Gobierno no desde un principio dijo: “momentito. Déjennos acabar de investigar. Déjennos acabar de hacer pruebas”, antes de que se continuara propagando esa información, porque de unos cuatro, cinco días, por lo menos en Estados Unidos, en Nueva York, que esa era la cifra que se estaba manejando en México. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Bueno. A la mejor la cifra de 500 la sacaron de Internet, o de cualquier otra fuente que no fue oficial ¡jamás! Yo nunca, ¡nunca!, hablé de 500 muertos. ¡¡Nunca!! La mayor cifra que llegamos a mencionar, fueron 176 ¡de los probables! Fue la mayor cifra que llegamos a mencionar. ¿Y por qué se mencionaron éstos? Porque mientras no teníamos la confirmación, debíamos tener un criterio, aún a sabiendas que muchos de estos casos iban a ser descartados.¿Por qué? Precisamente para tener la notificación de todos ellos y poderlos investigar. ALEJANDRA SOTO (NEW YORK ONE NOTICIAS)-:¿Pero no causa eso alarma? ¿No valdría la pena decir “no los hemos confirmado”? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Siempre lo dijimos. ¡Siempre lo dijimos!: “Son casos probables o sospechosos. ¡No tenemos la confirmación!” Otra cosa es que, bueno, pues tienen que dar las noticias y lo que más exige en esto es cifras, cifras, cifras. Entonces estábamos dando las cifras con las que contábamos y que se establecieron bajo un criterio de notificación. En los estados, en todo el país, se les tenía qué decir: “cuáles son los casos que vas a notificar”. No les podíamos decir: “los que sean AH1N1”, pues no nos hubieran notificado nunca nada, porque no teníamos todavía la prueba funcionando. Entonces notificaron aquellos casos de neumonía atípica grave, asociados a un cuadro de influenza probable. Entonces por eso se fueron acumulando más casos y muertes. Ahora, estos casos se han ido, en los que se tomaron muestra –también esto quiero aclararlo--, se han ido confirmando porque en muchos de los casos de los primeros días no se tomó muestra. Antes, por ejemplo, de que supiéramos que estábamos frente a un virus diferente, pues mucha gente pensaba “A” y se mandaban las muestras al laboratorio regional, o no se mandaban al laboratorio regional. Entonces por ello es que hemos estado acotando ya las cifras a los casos que tenemos ya la confirmación. Pero insisto: los que tenemos confirmados en este momento, de los que se han estudiado, son 358 el total; 343 que están vivos y 15 que han fallecido por esta enfermedad. BLANCA VALADÉS (MILENIO) -:Me gustaría que nos hablara del plan específico que tienen en caso de que la OMS determine la fase 6, considerando que ya son más de 11 países y más de 370 personas detectadas. Y si puede aclarar la confusión que se dio sobre la convocatoria que usted hizo de suspender servicios del ámbito productivo no necesarios. ¿Si nos puede especificar a quiénes aplica y cuántos cumplieron con esta disposición? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:El plan específico, la fase 6, es prácticamente lo que estamos haciendo y lo que estamos reforzando. La vigilancia epidemiológica tiene que ser reforzada aún más. El análisis de los casos tiene que ser reforzada. La distribución de los medicamentos y la flexibilidad en los mismos también. Y lo único que cambia es que ahí realmente otra vez no es un tache o una calificación más mala para México. Es una alerta más importante para el mundo. Y esto, el cambio de 5 a 6, se da cuando ya aparecen más casos en dos continentes, ¿sí?; no es que esté nada más en un Continente. Pasamos de 4 a 5 porque ya había casos en Estados Unidos comprobados de transmisión persona a persona. Entonces ya había en México; ya había en Estados Unidos: fase 5. En el momento que en otro Continente se corrobore esto, pudiera pasar a fase 6. Pero en realidad las acciones que se están estableciendo son muy similares, aunque más reforzadas. PREGUNTA -:¿Me podría comentar cómo son las medidas’ DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Hay un acuerdo que se estableció de suspensión de labores en la Administración Pública. Y tomando en consideración el número de diversas empresas y cámaras industriales se dio esta respuesta. La suspensión de labores en el sector productivo en el territorio nacional, del 1º al 5 de mayo, es obligatorio, bajo la premisa de que deberán suspenderse todos los procesos industriales que sean susceptibles de hacerlo. Por ejemplo: usted me pueden decir: “Altos Hornos de México”, no es indispensable. El acero se puede detener; pero no se puede detener la producción. O sea, son los casos que se han estado resolviendo, caso por caso y que aquellos por su naturaleza, características y compromisos no puedan detenerse. Deberán continuar operando al menor ritmo posible y sobre todo con el menor número de personas posible. Los datos de aquellos que han o no cumplido, es otra Secretaría la que hace la vigilancia y no los tengo. PREGUNTA -:¿Qué hay respecto al abasto? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Ya hablamos bien que el abasto es fundamental y que no va a faltar el abasto, sobre todo de alimentos. Sobre todo de alimentos. Aquí también se necesita ver la ponderación, donde hay grandes aglomeraciones, que no resultan, por ejemplo, algunas tiendas, esenciales para el funcionamiento social o las necesidades mínimas, hay que cerrarlas. HELEN POPER (REUTERS) -:Buen día Ministro. Quería aclarar, perdón por insistir en este punto, pero si la última cifra de muertos probables era 176, ¿cómo es la última cifra de hoy? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:No la tenemos. No la tenemos. La cifra que tenemos ahorita son 15 muertos confirmados. ¡Punto! La otra, ya les dije que en la noche vamos a tener la discriminación de los casos que al principio iniciamos como clasificando como probables, que ahora un grupo de expertos los está analizando y que podemos o no dejar como probables, para que ya no haya confusiones. Porque entonces ahorita usted va a publicas: “ciento y tantos” y vamos a seguir con la confusión. Creo que no es adecuado, ¿sí? Vamos a hablar de confirmados, que es de lo que habla la OMS. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -:Gracias y buenos días.
|
| |||
|