Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa presidida por los doctores José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal; Agustín Carstens Carstens, Secretario de Hacienda y Crédito Público, y por el ingeniero Gerardo Ruiz Mateos, Secretario de Economía, para informar sobre la situación actual de la epidemia del virus de la influenza humana, acto realizado esta mañana en el Patio Central de la Secretaría de Salud Federal. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -: Buenos días, señoras y señores representantes de los medios de comunicación. Presiden esta Conferencia de Prensa, el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud. El doctor Agustín Carstens Carstens, Secretario de Hacienda. Y el ingeniero Gerardo Ruiz Mateos, Secretario de Economía. En el uso de la palabra, el doctor José Ángel Córdova Villalobos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Muchas gracias. Con el gusto de saludarlos el día de hoy. Señoras y señores: Vamos a dar inicio a esta Conferencia con una presentación de la situación actual de la epidemia. Esto lo hemos dividido; lo vamos a hacer de manera muy rápida, pero para darles una información, o compartir esta información, en el monitoreo que hemos tenido de la epidemia, la situación de las iniciativas, particularmente disponibilidad de antivirales, la situación mundial y las conclusiones y recomendaciones. ¿Cuáles son los elementos metodológicos? El proceso de trabajo ha incluido la recopilación directa de la información en campo. Se ha hecho una hora de corta predefinidos a las seis de la tarde y el cruce de información entre las instituciones. ¿Cuáles son las fuentes de información? El ISSSTE, el IMSS, en función de la base de datos institucional; la Secretaría de Salud y los sistemas estatales. Y, finalmente, los análisis realizados, es la validación y el cruce de los datos de diferentes instituciones; el análisis de la evolución de los datos y las tendencias regionales de la epidemia. Hubo, como lo hemos estado repitiendo, que establecer definiciones que se utilizan en el presente documento. Primero, de casos sospechosos, cuando no teníamos todavía la forma de establecer un diagnostico confirmatorio. Y todavía, aún, los casos entran como sospechosos mientras se tiene el resultado de la prueba y ahí está la definición. Todo paciente que llega a solicitar atención médica por fiebre, tos y dificultad respiratoria, lo cual nos ha permitido conocer la transmisión de las infecciones respiratorias agudas, incluyendo la causada por este virus AH1N1. Caso probable, es aquel que tiene muestra y la muestra está en proceso para hacer la verificación a través de biología molecular. Y, caso comprobado, es aquel que se tiene ya la muestra positiva. ¿Cuál ha sido la evolución de la epidemia? En cuanto a la evolución de los casos, ustedes pueden ver ahí que tenemos hasta el día de hoy 866 casos comprobados. Todavía en este momento se están corriendo más pruebas, que les informaremos en el siguiente corte. Pero hasta el día de ayer, 866. Éstos corresponden al 32.2 por ciento de los casos que se han muestreado y de ellos el 50.9 por ciento son mujeres. Ustedes pueden ver ahí la distribución. En cuanto a la confirmación de los casos sospechosos, de las muestran que se han tomado, el 47.8 por ciento de las muestras entre jóvenes de 10 a 19 años han sido positivas. Y en los casos que ha habido menos confirmación, o más falsos positivos, ha sido en los mayores de 60, de los cuales solamente el 16.5 por ciento de los sospechosos han sido confirmados. Ahí tienen ustedes el porcentaje de mujeres también, en diferentes grupos hetáreos y ven cómo la frecuencia mayor en cuanto a las mujeres es en aquellas mayores de 60 años; el 73.7 por ciento. Aquí vemos la tendencia descendente de los casos confirmados, de los 866, cómo esto ha empezado a darse en los últimos días a partir del día 26 y ya finalmente estamos en una cifra bastante menor de casos. También, y no solamente en los casos confirmados sino en los casos sospechosos, que es la línea punteada azul, y quiero decirles que la escala de medición del lado derecho para ustedes, en la que está en cientos, es la que corresponde a los probables. Y la del lado izquierdo, que está en decenas, corresponde a los confirmados. Pero en ambas situaciones ha habido una congruencia en cuanto a la disminución de los casos en los últimos días. Esto es consistente y además cuando esto lo vemos comparado, o utilizando el periodo de incubación de este virus, que va de uno a tres días, de acuerdo a la definición que se ha dado ya ahora conociendo mejor el virus y con el R0 que hemos estado comunicando a ustedes, consideramos que este tiempo que se ha dado para la reanudación de las clases y especialmente en los grupos de mayor contacto, que son los más pequeños, es adecuado porque nos permite prever en un momento dado si puede haber un repunte o no de los mismos casos. Aquí está la caracterización de las defunciones. Las defunciones que habían sido reportadas como posibles, eran 214. De éstas, 74 han sido descartadas definitivamente por el estudio clínico que se ha hecho de ellas. Quedan 140, entonces, defunciones posibles. De ellas, como ustedes saben, 26 han sido confirmadas a través del estudio de laboratorio de biología molecular. Y tenemos pendientes 37 estudios de laboratorio de estos pacientes, o de estas personas que fallecieron, para confirmar o descartar si verdaderamente correspondieron a esta enfermedad o no. Hay, también como se los había informado, 77 personas que fallecieron y en los que ya no vamos a poderlos comprobar de ninguna manera. Estos 77 casos estuvieron como sospechosos, se quedaron como sospechosos; no tuvieron muestras y éstos, bueno, ya los vamos a dejar en el histórico. Después, lo que ya también ustedes han conocido, que la mayor parte de las defunciones están entre los 20 y los 39 años, cómo se han ido presentando las defunciones y en donde ven ustedes una disminución en los últimos días y el último caso confirmado ha sido del día 29 de abril. ¿Cuáles son las tendencias regionales? En este cuadro, ven ustedes en azul oscuro, los estados que tienen más de 50 casos; en azul un poco menos oscuro, los que tienen entre 16 y 50; azul un poco más claro, como sería el caso de Baja California, por ejemplo, entre 6 y 15; y blanco, en aquellos estados que no tienen, hasta ahora, casos confirmados. Sí tienes casos sospechosos, pero no tienen casos confirmados. ¿Cuál es la situación de las iniciativas? En el caso de los antivirales, quisiera informarles: la reserva original era de un millón de dosis, la que teníamos desde antes del inicio de esta administración, que habían sido adquiridas precisamente para enfrentar cualquier contingencia por, en principio, la influenza aviar, que no es el caso, pero bueno, las dosis ahí estaban. Sirven para el mismo virus. Hemos comprado a los laboratorios 410 mil tratamientos. Los primeros es un millón de tratamientos; también, cada tratamiento son 10 dosis. Cuatrocientos diez mil tratamientos se compraron a laboratorios. Tuvimos un donativo de 400 mil tratamientos. En total, la reserva la constituimos con un millón 810 mil tratamientos. Al IMSS se le han entregado 205 mil tratamientos; a los estados 242 mil 182 tratamientos; en los hospitales y los institutos de alta especialidad, 39 mil 456 tratamientos. Y actualmente contamos con una reserva de un millón 323 mil 362 tratamientos. A éstos se van a ajustar un poquitito más de 200 mil tratamientos, los cuales van a ser aportados a México por la Organización Panamericana de la Salud, y que yo ayer ya he firmado el acuerdo, para que podamos contar con ellos. Entonces, tenemos actualmente una reserva que, junto con estos 200 mil, va a estar por arriba del millón y medio de tratamientos. Aquí está cómo se han distribuido entre los estados los tratamientos de oseltamivir. La diferencia que pueden observar ha sido en función del número de casos. Por ejemplo, al estado que se le ha entregado más, 23 mil 149 tratamientos, ha sido al Distrito Federal, por razones obvias. Y después los diferentes estados, de acuerdo a un radio, en función del número de habitantes y del número de casos. ¿Cuál es la situación mundial? Ustedes ven en rojo los países que tienen casos comprobados. Ven toda la situación del Continente Americano, por lo cual al estar ya en más de un país, se decretó la fase 5. Y cómo hay casos ya en Europa, que esto eventualmente en algún momento, por esta razón de estar en Europa, si se considera, o lo considera OMS que hay también transmisión allá de persona a persona, podría haber un aumento, una elevación a fase 6. Pero eso no tiene nada que ver con lo que está pasando en México. O sea, esta perspectiva existe porque en Europa también hay casos y particularmente en España, donde tienen 54 casos comprobados. Algunas de las medidas que han tomado otros países o regiones, por ejemplo, Canadá recomendó restringir viajes no esenciales a México. No consideró necesario cierre de escuelas ni guarderías. Estados Unidos, sí recomendó cierre de escuelas de los condados donde se han presentado los casos y le dan la decisión a las autoridades locales. Reino Unido, recomendó también cierre de la escuela en donde hubiera un caso probable. Y en el Centro de Previsión y Control de Enfermedades de la Unión Europea, aconsejó a los estados miembros evitar o retrasar los viajes a la zona afectada. Es decir, no hay ninguna restricción para viajar hacia los países que tienen casos positivos. En conclusión, estamos viendo, lo que ha pasado, en la curva roja, en relación a los casos reales que estamos viendo y los que hubiera pasado en la curva negra, si no se hubieran tomado las acciones de contención que se tomaron oportunamente y que nos ha permitido realizar este control. Ahí está. Hubiera sido un crecimiento por lo menos geométrico, en el caso de esta epidemia. Las conclusiones son que se observa una tendencia descendente para los casos sospechosos. No se ha observado un crecimiento exponencial. Las medidas que ha tomado el Gobierno Federal, las entidades y la sociedad han sido efectivas. Tenemos medicamento suficiente. Y la experiencia de México va a ser crucial para el resto de las naciones. Y las recomendaciones, bueno, son las que ustedes ya conocieron ayer. Son las mismas recomendaciones que se han dado a todos los estados de la República. Insisto: en las cifras: 840 vivo; 26 fallecidos. 50.7 por ciento de los casos totales son de personas de cero a 19 años. También quisiera compartir con ustedes informaciones como que hasta ahora se han hecho 84 mil 155 acciones preventivas; 11 mil 687 consultas y en las Caravanas de la Salud, es esta información: 385 pruebas rápidas, de las cuales 327 han sido negativas y 58 positivas. Setenta y ocho pacientes han sido referidos a diferentes hospitales. El total de las pruebas rápidas que se han realizado hasta ahora, han sido 7 mil 703 por el IMSS, por el ISSSTE y por los estados y la Secretaría de Salud. Estas 7 mil 703, mil 241 han sido positivas y seis mil 462 han sido negativas. Se han atendido hasta ahora tres millones 23 mil 704 llamadas telefónicas para orientación. Y, en relación a una pregunta que ustedes me habían hecho, el tamiflú utilizado por los estados, que tenemos informado hasta hoy, han sido 98 mil 334 tratamientos, lo cual evidentemente habla que ha habido indicaciones en casos incluso dudosos. Por otro lado, también, hasta ahora se han hecho ya 95 visitas de familiares de personas fallecidas, con 621 contactos, de los cuales solamente 30 han sido sospechosos y han sido tratados. Esta es la información que quería compartir con ustedes. Muchas gracias. DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO -: Muy buenos días tengas todos ustedes. En lo que procederé es anunciar los apoyos económicos emergentes para enfrentar el brote de influenza. Es previsible que la epidemia de influenza AH1N1, que afecta nuestro país, tenga un impacto significativo sobre el crecimiento económico. Experiencias similares por las que han atravesado otros países, muestran una desaceleración abrupta de la actividad económica durante el episodio epidemiológico, la cual viene seguida de una recuperación vigorosa en los meses subsecuentes. Una de las principales razones por las que la actividad económica se ve afectada, tiene que ver básicamente con las medidas de aislamiento social, que deben ser instrumentadas para prevenir el contagio de la enfermedad. Adicionalmente, la actividad productiva también se ve perjudicada por el impacto negativo que genera entre la población y los actores económicos, la incertidumbre ligada a este tipo de episodios. En base a lo observado en otros países, se estima que el impacto sobre el crecimiento de la economía mexicana, sería entre .3 y .5 por ciento, como máximo, con un efecto pronunciado durante el segundo trimestre de 2009, seguido por una rápida recuperación. El factor principal que explica la veloz recuperación de la economía tras eventos epidemiológicos, radica en el hecho que la infraestructura productiva no se destruye, a diferencia de lo ocurrido en otros desastres naturales, por lo que el repunte está ligado directamente con un fortalecimiento de la demanda agregada. Sin embargo, esto no obsta para que algunos sectores resulten particularmente afectados, principalmente aquellos cuyos usuarios por las aglomeraciones intrínsecas a sus actividades sean propicias al contagio, como espectáculos, entretenimientos, restaurantes, o bien que se vean afectados por la pérdida de confianza de los consumidores o usuarios, como es el caso con el turismo internacional. En respuesta a las difíciles circunstancias actuales y por instrucciones del Señor Presidente de la República, se han diseñado una serie de medidas dirigidas a mitigar el impacto sobre la actividad económica e inducir una rápida recuperación en los sectores más afectados. Como estas medidas de política, la primera es sobre la reacción macroeconómica que tendrá el Gobierno Federal. La reducción en la actividad económica tendrá un efecto negativo sobre la recaudación. En el caso más extremo contemplado una reducción de .05 por ciento en la tasa de crecimiento llevaría a una menor recaudación por 10 mil millones de pesos. Dado que esta menor recaudación es estrictamente transitorio, no se propondrán medidas de ingresos para compensar por esta menor recaudación, de forma que el estabilizador automático de la actividad económica asociado a menores ingresos tributarios, funcione plenamente. Medidas tributarias de carácter general: Con el objeto de proteger el empleo, durante los meses de mayo y junio, se otorgará un descuento del 20 por ciento de las cuotas patronales al IMSS, correspondientes a los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, y de guardia, días y prestaciones sociales. La medida beneficiará a todas las empresas, pero estará acotado a un máximo de 35 mil pesos por empresa durante el bimestre. Esto con el objeto de que las principales beneficiarias sean las pequeñas y medianas empresas. El tope para el beneficio bimestral implica que más del 95 por ciento de las empresas del país, recibirían el descuento completo de 20 por ciento, con un beneficio total para todas las empresas, cercano a dos mil 200 millones de pesos. Para apoyar la liquidez de las empresas, durante 2009, éstas podrán reducir de su pago mensual del ISR, el pago en exceso que hubiesen realizado en el IETU, en lugar de hacerlo hasta la presentación de su declaración anual. Se estima que ello reducirá la carga tributaria de las empresas durante este año, en alrededor de dos mil millones de pesos. Medidas fiscales para sectores específicos: Para los sectores de hotelería, restaurantes y esparcimiento, se busca dar alivio adicional a través de los impuestos específicos a estos sectores, los cuales son locales y dependen de las decisiones de los gobiernos estatales. Para dar mayores incentivos a que éstos exenten del impuesto de nómina a los hoteles, restaurantes y servicios de esparcimiento, y a los turistas del impuesto de hospedaje, el Gobierno Federal les compensará el 25 por ciento de la pérdida de ingresos asociada a las exenciones que éstos otorguen por los próximos tres meses. Éstas podrían llegar a ser de un mil 900 millones de pesos, por lo que la contribución del Gobierno Federal podría llegar a ser de cerca de 500 millones de pesos. Para el sector de la aviación, se otorgará a las líneas aéreas un descuento de 50 por ciento a los derechos por los servicios a la navegación en el espacio aéreo mexicano, durante el periodo de abril a junio, sujeto a que se encuentren al corriente en sus pagos de estos derechos y los correspondientes a ASA. Ello implica una reducción en las erogaciones por derechos del sector, de 250 millones de pesos. Con el objeto de hacer más atractiva la visita de cruceros a México, se eximirá a las embarcaciones de altura dedicadas a actividades turísticas, del 50 por ciento del pago del derecho por los servicios que presta la capitanía de puerto y del derecho por el servicio migratorio extraordinario, correspondientes a los meses de mayo, junio y julio. Se establecerá un fondo de promoción al turismo, con dos componentes: actividades de promoción general real realizadas por el Gobierno Federal, y recursos para realizar actividades de promoción regional, donde se aportarán recursos con las entidades federativas. El fondo contará inicialmente con 200 millones de pesos, pero podrá incrementarse en caso que se requiera. Medidas de financiamiento para sectores específicos. La banca comercial y la banca de desarrollo, han desarrollado esquemas que les permitan a sus acreditados, particularmente aquellos en los sectores más afectados por la epidemia, contar con liquidez para recuperarse de este episodio. La acción de bancos de México, en coordinación con NAFIN y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, instrumentará acciones que permitan a los acreditados cumplir con sus compromisos crediticios, sin que se clasifiquen como cartera vencida. Los esquemas se orientarán principalmente a apoyar a las pequeñas y medianas empresas y a los sectores más afectados como la hotelería, los restaurantes y los servicios de esparcimiento, concentrando su apoyo en las regiones y en el periodo de tiempo en que la disminución en la demanda de sus bienes y servicios sea significativa Para atender las necesidades de liquidez de las PIMES afectadas, Nacional Financiera otorgará un mayor monto de garantías para que las empresas accedan a nuevos créditos. Con el apoyo de recursos por mil millones de pesos de contra garantía del Gobierno Federal, se impulsarán hasta cinco mil millones de pesos de crédito. Para el sector de servicios turísticos, BANCOMEXT recalendarizará los pagos sobre su cartera existente y apoyará el capital de trabajo del sector. Asimismo, otorgará garantías por hasta de 75 por ciento en créditos para capital de trabajo a las empresas del sector hotelero en las regiones más afectadas, determinadas conjuntamente con la Secretaría de Turismo. Se considera que se podrán impulsar recursos hasta por dos mil millones de pesos. Por otro lado, BANCOMEXT apoyará a las líneas aéreas a través de créditos garantías hasta por tres mil millones de pesos mediante el uso de contra garantías, sujeto a que se observe un ajuste estructural en el sector que le dé viabilidad de largo plazo. Asimismo, el financiamiento requiere del apoyo de los principales accionistas de las aerolíneas y garantías reales. Los apoyos crediticios otorgados por BANCOMEXT para los sectores mencionados, contarán con recursos de contra garantía por mil millones de pesos. Financiera Rural y FIRA, ofrecerán reestructuras, prórrogas o renovaciones a sus acreditados del sector porcícola, así como a la extensión de hasta mil millones de pesos en crédito al sector, sustentado en 200 millones de pesos de contra garantía. Asimismo, Financiera Rural contempla otorgar a sus acreditados de los sectores turístico y de restaurantes, un tratamiento similar. Financieras Rural, FIRA, SAGARPA y CENASICA, desarrollarán una campaña de publicidad y un mecanismo de validación para asegurar que no hay riesgo en el consumo de la carne de puerco. Como conclusión, podría decir que de esta forma el impulso fiscal total del Gobierno Federal asociado a las medidas contempladas, suma 17 mil 400 millones de pesos, a los que se podría añadir el apoyo proveniente de los gobiernos estatales por mil 400 millones de pesos, en caso de que decida dar la exención de los impuestos sobre la nómina y hospedaje durante el periodo de la contingencia. Ante la actual emergencia que vive nuestro país, el Gobierno Federal ha dispuesto de todas las herramientas a su alcance para hacerle frente decidida y oportunamente. Un factor fundamental en esta estrategia es el de reconstruir en lo inmediato la confianza en nuestro país. En este sentido, la fortaleza de las finanzas públicas, construida a lo largo de los últimos años, constituye un elemento imprescindible en este sentido, garantizando suficientes grados de libertad para atender puntualmente la contingencia epidémica y protegiendo de esta manera la salud y el bienestar de todos los mexicanos. Muchas gracias. INGENIERO GERARDO RUIZ MATEOS, SECRETARIO DE ECONOMÍA -: Muy buenos días. Me comprometí con ustedes a tenerlas más información sobre las acciones que estamos tomando para la exportación de productos nacionales que están obstaculizando algunos países. Estos países son China, Ucrania, Ecuador, Emiratos Árabes, Rusia, Bolivia, Honduras y Azerbaiján. Ellos han impuesto restricciones a las importaciones mexicanas de productos porcícolas. El jueves 30 de abril enviamos cartas a estos países comunicándoles que consideramos que las medidas adoptadas carecen de todo sustento científico y legal. Y ayer mismo 4 de mayo, presentamos un comunicado ante 253 miembros del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, de la Organización Mundial de Comercio, cuestionando la compatibilidad de las medidas adoptadas por diversos países con las reglas de dicha Organización. Este comunicado tiene por objeto solicitar formalmente que los países correspondientes proporcionen una explicación sobre las restricciones adoptadas, incluyendo sustento científico, exigir a dichos países que cumplan inmediatamente con su obligación de notificación y transparencia, al amparo de la OMC. Solicitar a todos los miembros de la OMC eliminar cualquier medida de restricción establecida sobre productos mexicanos, con motivo de la influenza que no sea congruente con la información científica correspondiente y sus obligaciones internacionales. Daremos seguimiento a esta situación y haremos uso de todos los mecanismos a nuestro alcance a nivel internacional, para evitar la adopción de medidas que afecten las exportaciones mexicanas de manera indebida. No permitiremos que se impongan barreras injustificadas a las exportaciones mexicanas y defenderemos el espacio que la calidad de nuestros productos se merece en todo el mundo. Muchas gracias. FÉLIX ALVIZU (PRENSA LATINA) -: Doctor Córdova: ¿Quisiera por favor, conocer a cuántos hospitales del país afectó; es decir, existieron ingresos sospechosos de padecer la influenza? ¿Y quisiera conocer también si en esta etapa de mejoría de la situación tiene previsto la Secretaría de Salud crear hospitales de referencia, para evitar, como otra medida, para evitar la propagación del contagio? Hago esta pregunta porque durante la epidemia del SARS, en Vietnam, un país que tiene una población similar a la de México, se tomaron estas medidas y les dieron muy buenos resultados. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Sí Félix. Esto está funcionando de hecho desde un principio. La mayoría de los pacientes que son atendidos en hospitales de menor capacidad resolutiva, porque son más pequeños, sólo tienen las cuatro ó cinco especialidades básicas, los casos graves los refieren de inmediato. Y así tenemos, por ejemplo, en el caso de los institutos nacionales de salud, la mayor parte de los pacientes se han concentrado en dos institutos, en Nutrición y en el INER, el de enfermedades respiratorias. En el caso de los hospitales generales de referencia, también la mayoría se han concentrado en dos: en el Hospital Gea González, de aquí de México; en el Hospital General de México. Y en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, se han concentrado en el Centro Médico “Siglo XXI”, y en el Centro Médico “La Raza”. En el caso del ISSSTE, la mayoría han estado en el “Darío Fernández” y en el hospital “López Mateos”. Esta situación prácticamente se repite en los estados de la República, en donde precisamente por las necesidades de todo el equipo se concentran estos pacientes en los hospitales más equipados, que tenemos prácticamente en el 70 – 80 por ciento del país hospitales de alta especialidad, o de muy alta especialidad y han sido las zonas de referencia. JENNY VALENCIA (RADIO FÓRMULA) -: Secretario de Hacienda: ¿Cuánto finalmente se dispuso del Fondo de Gastos Catastróficos? ¿Hubo necesidad de recurrir a préstamos crediticios de bancos internacionales y cuánto fue el monto? Y al Secretario de Economía: ¿Nos puede comentar pérdidas calculadas en el sector porcícola por esta contingencia y cuándo se van a inconformar ante la Organización Mundial de Comercio? Y al Secretario de Salud, nada más una precisión: sobre la revisión de las muestras y expedientes, ¿cuánto se ha avanzado? ¿Nos puede hablar de un porcentaje ya general’ gracias. DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO -: Con respecto al uso del Fondo de Contingencia, de los 6 mil 300 millones de pesos, se habrán utilizado entre dos mil; 3 mil millones de pesos. Es decir, todavía existen montos disponibles dentro del Fondo de los 6 mil 300. Hemos recibido créditos adicionales, pero esos se van a utilizar de manera genérica para absorber las mayores presiones de gasto que en general van a resultar, parte para cubrir lo que se anunció que vamos a perder cerca de 10 mil millones de pesos de recaudación y parte para también enfrentar los mayores gastos que vamos a hacer, entre ellos también los gastos fiscales, asociados con las facilidades tributarias que estamos otorgando. INGENIERO GERARDO RUIZ MATEOS, SECRETARIO DE ECONOMÍA -: No tenemos todavía cuantificado las pérdidas en el sector porcícola y ya se presentaron los casos ante la OMC de los países antes mencionados, de China, Ucrania, Ecuador, Emiratos Árabes, Rusia, Bolivia, Honduras y Azerbaiján, que son los países que hasta ahorita han impuesto restricciones a las importaciones. Ya se presentaron los casos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Nada más, Jenny: de las pruebas positivas a virus “A” o de los casos graves o fallecidos, ya más del 80 por ciento ha sido procesado. Sí tenemos muchas pruebas negativas ahí acumuladas que no han sido procesadas. Pero de las positivas, o casos fallecidos u hospitalizados, ya vamos muy avanzados. JUAN ANTONIO CRUZ (EL SOL DE MÉXICO) -: Secretario de Salud: ¿Cómo va el proceso de capacitación para maestros y padres de familia, ante este regreso a clases, en los 100 mil planteles? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Juan Antonio: Esto, los que lo van a operar son la Secretaría de Educación Pública, a través de sus maestros y con los padres de familia. Nosotros lo que diseñamos en conjunto con ellos, son todas estas guías y manuales para el regreso seguro a clases y esto va a empezar entre el día de hoy mañana, como el Secretario Lujambio lo dijo el día de ayer, hay una parte de limpieza general de todas las escuelas. En el caso de las primarias será el día 8, y en el caso de las prepas empieza el día de hoy y las universidades. Y la capacitación para las prepas y universidades es mañana y en el caso de las de educación básica y educación secundaria será sábado y domingo. PREGUNTA -: ¿Qué porcentaje van a cubrir ustedes? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Ellos son los que lo van a operar. Nosotros hemos apoyado con los materiales. PREGUNTA -: ¿Y para la vigilancia sanitaria? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: La vigilancia se va a apoyar en los casos que así se pueda dar en función del número de personal que exista, con personal de los estados que van a estar ahí. Pero sobre todo la indicación, y lo dijo también muy claramente el Secretario Lujambio, es la referencia al centro de salud más cercano que tenga la unidad escolar, para que los casos sospechosos puedan ser atendidos de inmediato. GENOVEVA ORTIZ (LA PRENSA) -: Quisiera preguntarle al Secretario de Economía: ¿Qué porcentaje del comercio internacional implican estas restricciones que se impusieron en los países que usted mencionaba? Y al Secretario de Hacienda: ¿Quisiera que nos diera una cifra más puntual con respecto a las pérdidas calculadas, digamos, en términos monetarios, por esta contingencia? Gracias. INGENIERO GERARDO RUIZ MATEOS, SECRETARIO DE ECONOMÍA -: Realmente con estos países, en materia de los productos porcícolas, tenemos muy poco intercambio comercial; yo creo que no deberá llegar ni al uno por ciento, dos por ciento el intercambio comercial. Más sin embargo lo que necesitamos hacer es evitar que otros países con los que sí tenemos más intercambio, pudieran tomar las mismas medidas, que es exactamente lo que estamos haciendo al mandar las cartas a la OMC. Y sobre todo hacer una promoción del consumo de carne de cerdo también aquí en México, que el consumo interno también ha bajado por todo esto, que es a lo que se refería el Secretario de Hacienda, con CENASICA, para poder promover mucho más también el consumo interno de carne de cerdo. PREGUNTA -. ¿Cuáles son las pérdidas? INGENIERO GERARDO RUIZ MATEOS, SECRETARIO DE ECONOMÍA -: Hace rato me preguntaban eso y les comentaba que no sabemos con detalle el cálculo de las pérdidas que había originado el sector todavía. Y lo que les comentaba es que con estos países, no son países con los que tengamos un intercambio comercial muy amplio. Pero lo que estamos haciendo al tomar estas acciones con la OMC, es que precisamente que otros países con los que sí tuviéramos un intercambio más alto, como Estados Unidos, Canadá o Japón, pudieran tomar las mismas acciones y estamos tratando de tener medidas de prevención para que no suceda eso. DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO -: Con respecto a la pregunta sobre cuánto implica la desaceleración económica, bueno, nosotros estimamos un rango entre 0.3 y 0.5 por ciento del PIB. Realmente dadas las noticias que nos ha dado el Secretario de Salud y dado que realmente se han acortado los tiempos de la contingencia, yo pienso que estaría mucho más cercano al .3 por ciento del PIB. Ese .3 equivale más o menos a 30 mil millones de pesos. Ahora, eso no quiere decir que las empresas, las personas van a perder 30 mil millones de pesos; no. Simplemente también ellas a manera que en que tienen menor actividad, también tienen menores gastos. Pero digamos, desde un punto de vista cuantificado, lo que es suma total de la pérdida de actividad económica en México, estaría cercana a esos 30 mil millones de pesos. JOSÉ ENRIQUE ARRIOJA (BLOOMBERG) -: Para el doctor Carstens: ¿Simplemente tienen ustedes previsto poner adicionalmente a estas medidas de impulso económico, que han sido anunciadas en la mañana de hoy, Secretario, medidas adicionales para estimular la economía, o piensa que con estas que se están anunciando en la mañana de hoy será suficiente este impulso de 17 mil 400 millones de pesos’ DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO -: Bueno, nosotros pensamos que es suficiente. Son 17 mil 400 –qué bueno que hace esta pregunta; me permite hacer esta aclaración--. Son 17 mil 400 millones de medidas de orden fiscal y después, si sumamos todos los diferentes créditos que va a dar la banca de desarrollo, son 10 mil millones más. Entonces en total va a ser impulsos por 27 mil 400 millones. Nosotros pensamos que estas son medidas adecuadas dada la contingencia, dado que también se ha acortado el periodo de la misma y que pues no ha sido tan profundo su impacto. También hay que tener en mente que estas medidas se suman a las que ya están en marcha para enfrentar la crisis global que estamos enfrentando y realmente lo que vamos a hacer es en los próximos meses, acelerar la implementación de estas medidas, de tal forma que tengan un impacto más inmediato sobre la actividad económica. Todo lo que es gasto de infraestructura, también las diferentes acciones de banca de desarrollo las vamos a acelerar y en esto nos va a ayudar mucho el hecho de que en el pasado periodo legislativo ya se aprobó una reforma de gran alcance y una ley de adquisiciones y de obra pública. Entonces eso nos va a permitir implementar las medidas contra cíclicas con más oportunidad. Entonces si sumamos los dos impactos, yo pienso que estamos en una muy buena posición para que cuando menos el impacto de esta pandemia sea estrictamente transitorio y ya para el cierre del año la pandemia no sea un factor. Realmente sí tenemos todavía de trasfondo la crisis financiera internacional, aunque pues las recientes cifras muestran una cierta mejora. Ayer, como ustedes vieron, la bolsa subió más de cinco por ciento; el tipo de cambio, que también es un indicador, pues más o menos confiable del sentimiento de muchos inversionistas, pues ayer ya regresó prácticamente a los niveles anteriores a la fecha de la pandemia. Entonces de alguna manera los mercados financieros están corroborando nuestra opinión de que no se ha destruido la capacidad productiva del país. Lo que ha afectado es que la demanda por ciertos productos, ciertos servicios ha caído de manera temporal, pero que hay muy buena posibilidad de que con el tiempo esa demanda se vaya reponiendo y compense el impacto inicial. PREGUNTA -: ¿Seguirá mejorando? DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO -: Sí. Yo pienso incluso que podrían seguir mejorando. KARINA AGUILAR (RADIO 13) -: Para el Secretario de Salud: Nos podría informar si ya vamos al día en torno a estas pruebas que se están llevando a cabo, como lo había mencionado en días anteriores, que ya se iban a llevar las pruebas de manera diaria y ahora sí al día. ¿Entonces podríamos decir que ya está controlada esta epidemia en todo el país’ Y para el Secretario de Economía: ¿Cuándo estarían esperando ustedes una respuesta por parte de la OMC? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Sí Karina. Si habláramos estrictamente de los casos positivos “A” y de los hospitalizados, prácticamente ya estamos llegando a estar al día. Yo les insisto: hay muchos casos de pruebas negativas que de cualquier manera por protocolo las están enviando y es así pues van a tener un cierto retraso. Hemos mostrado las cifras de lo que estamos viendo y esto nos hace ser optimistas en cuanto a la evolución, que habrá que reservar mucho el optimismo ahora que venga el regreso, porque obviamente ahí hay un factor que se está quitando, de contención, aunque de manera parcial. Entonces hasta ahora las cosas van bien, pero hay que estar atentos con lo que va a pasar en los siguientes días. PREGUNTA -: ¿Está controlado? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Es que no es una cuestión de control; es una cuestión del mismo comportamiento de los casos nuevos. Y sí ha habido una disminución. INGENIERO GERARDO RUIZ MATEOS, SECRETARIO DE ECONOMÍA -: Nosotros pensamos que la Organización Mundial de Comercio, a la semana que viene, estaremos en posibilidad de recibir alguna respuesta en un sentido o en otro, aunque los casos se llevan tiempo. Pero en este caso que es totalmente obvio y que todo el análisis científico apunta a que no hay justificación alguna para que hayan restringido la exportación de carne de cerdo esos países, esperemos que la resolución sea bastante rápido. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -: Gracias. Buenos días.
|
| |||
|