Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa, para informar en relación a las muestras procesadas y a los casos que ya se han confirmado, presidida por el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal; la doctora Maki Esther Ortiz Domínguez, Subsecretaria de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud Federal, y por la licenciada Cecilia Landerreche Gómez-Morin, Directora General del DIF, acto realizado en el Patio Central de dicha Secretaría. |
|
LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -: Buenos días a todos. Gracias por su asistencia. Presiden esta Conferencia de Prensa el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal; la doctora Maki Esther Ortiz Domínguez, Subsecretaria de Innovación y Calidad, y la licenciada Cecilia landerreche Gómez—Morin, Director General del DIF. Tiene la palabra el doctor José Ángel Córdova Villalobos. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Muy buenos días a todos. Nuevamente con el gusto de saludarlos y saludarlas a todas y a todos. Queremos compartir con ustedes las últimas informaciones que tenemos en relación a las muestras procesadas y a los casos que ya se han confirmado que tenemos; ha habido una aceleración. Ayer se procesaron alrededor de mil muestras y esto entonces nos está dando ya un panorama muchísimo más claro. Incluso tuvimos el cuidado de avanzar, particularmente en aquellas de las personas que habían fallecido, por eso van a ver que hay un aumento en el número de defunciones, pero van a ver también la curva cómo está determinado los días de las defunciones. En el último informe que tenemos, se han procesado 3 mil 452 muestras; de ellas 3 mil 79 son útiles. Y de esas 3 mil 79 hay mil 112 casos confirmados. Mil 112 casos, de los cuales mil 70 están vivos y hay 42 defunciones. De las 42 defunciones, solamente una es del día de ayer, que se agregó; hay dos del día de antier y van a ver ahorita la distribución; son de muestras que habían quedado rezagadas. Pero estudio también de las muestras que habían quedado rezagadas, nos permitió ya descartar otros 17 casos que habían fallecido como probables en neumonía atípica asociada a influenza AH1N1. Entonces ya tenemos 94 casos que han sido descartados plenamente. Les voy a presentar las características de aquellos pacientes, o personas que desafortunadamente han fallecido: Aquí tienen ustedes los días en que se presentaron las defunciones. Ven ustedes allí que los tipos más altos están precisamente en el día 25 y 26 cuando hubo siete defunciones y que teníamos hasta el 29, que era donde habíamos hecho el corte, la última defunción; el 30 no tenemos registrada ninguna defunción; el 1ª de mayo hubo tres, el 2 no teníamos registrada ninguna; y ayer hubo dos defunciones. Insisto: una de estas defunciones del día de ayer, fue de un paciente que estaba hospitalizado. Entonces era de los que estaban en la estadística de los pacientes vivos, pero que desafortunadamente falleció. Esto fue en el estado de Chiapas. Aquí tienen ustedes por grupos de edad y pueden observar que bueno, nuevamente, se confirma la tendencia a la mayor cantidad de casos. Entre 20 y 29 años son 16; y 30 a 39 son nueve. O sea, 25 de los 42 fallecimientos están entre los 20 y los 39 años de edad. Sigue habiendo una preponderancia en personas del sexo femenino: 24 fallecimientos en mujeres y 18 fallecimientos en hombres. Por institución, de estos fallecimientos 14 son derechohabientes, o personas que fallecieron en el Instituto Mexicano del Seguro Social; cuatro en el ISSSTE; 11 en los servicios estatales de salud; un o en PEMEX; dos en hospitales privados; siete en los hospitales de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, y tres en los institutos nacional u hospitales federales de referencia. La distribución, por estados, nos muestra que el 68 por ciento de los pacientes tenían su domicilio en el Distrito Federal; 12 por ciento en Edomex; siete por ciento en San Luis Potosí; cinco por ciento en Tlaxcala; tres por ciento en Oaxaca; tres por ciento en Chiapas; y también sería 2.9 – 3 por ciento en Hidalgo. La diferencia estadística aquí que no le da el tres es realmente por la suma total. También, queremos compartir con ustedes estos modelos predictivos de la epidemia, en donde aquí podemos observar cuál es la tendencia que normalmente se observa, de infecciones respiratorias agudas y cómo en el 2009 tenemos allí que de la parte de transmisión alta, en abril se empieza a salir de la curva normal –es la curva azul—y es precisamente por lo cual se establece la alerta epidemiológica, porque ya no era el número de casos habitual que se estaban viendo. También, ustedes pueden ver ahí la distribución de edad de los casos de neumonía severa y de egresos hospitalarios en años y meses anteriores. Ahí tienen desde abril 6, en azul; después abril 7 en gris; abril de 2008 en verde y después febrero del 2009. Y después en rojo los casos que se empezaron a presentar en el mes de abril y que evidentemente fueron los que llamaron la atención. Ahí está la barra roja, ven ustedes, sobre todo en las edades entre los 15 y los 45-50 años, es donde se salen de la curva normal. Y esto fue lo que empezó a llamar la atención. Aquí también tienen la distribución de edad de mortalidad también por neumonía en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, comparada con los años anteriores. Ustedes ven cómo en influenza estacional lo habitual es que sean en los extremos de la vida, donde se tiene la mayor parte de los casos, esto es lo que siempre veíamos. ¿Y qué fue lo que vimos en este año? Que empezaron a aparecer casos de muerte en las personas, particularmente desde los 20 hasta los 40 años, que es como lo tenemos registrado. Cuando nos vamos a uno de los hospitales de la Secretaría de Salud, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, que concentra una buena parte de los enfermos con este tipo de problemas, vemos también la tendencia que tenía en consulta de urgencia por neumonía en los años anteriores y lo que pasó en el 2009. Hubo evidentemente un incremento conforme aumentaron las semanas y básicamente esto es más evidente a partir de la semana 10, 11 y 12, que es la en la segunda y tercera semana de abril. Otra gráfica que queremos compartirles, es precisamente aquella que se refiere a los casos que hemos estado estudiando y que hemos estado informando, como la curva que tuvo un punto más alto; el día 26 de abril empieza a descender. Estos son los casos positivos de influenza humana ya registrados en el laboratorio hasta el día de ayer en la noche; son los que se han estudiado y ven cómo la curva sube, el 26 de abril alcanza su punto máximo y después empieza a disminuir. Y en la parte roja, ven la curva hipotética. Esto no puede ser más que hipotético, de cuál hubiera sido el comportamiento si las acciones de prevención no se hubieran tomado. Tratando un poco de compartir más este concepto del R0, que ha habido algunas preguntas, ustedes pueden verlo ahí de manera muy gráfica. Los puntos rojos son los casos que van, en el caso de R2, por ejemplo, a contagiar a dos personas de las que están a su alrededor. Cuando el número es más alto, el R3, entonces uno contagia a tres y cada uno de esos tres contagia a otros tres. Entonces dependiendo del índice de transmisibilidad, y ahorita lo vamos a ver, es e riesgo de la extensión más rápida de los casos. Así vemos cómo si el índice de transmisibilidad está por arriba de tres, 3.2 por ejemplo, las curvas epidémicas que vemos son muy puntiagudas, o sea, una gran cantidad de casos con o sin defunciones, pero en general asociadas a defunciones y después bajan. Bajan, ¿por qué?, pues que se agotan los pacientes que pueden ser infectados y también por el mismo efecto de la mortalidad. Y entre más se acerca a la derecha la curva se va haciendo más plano. Esto es lo que hace y que es precisamente a lo que ayudan las medidas de contención, es prolongar para procurar, además de disminuir los casos, para procurar más tiempo de respuesta, de preparación en todos los aspectos. Si no hay suficientes medicamentos para tenerlo preparar todas las áreas hospitalarias. En fin. Estos son temas y sistemas que han sido estudiados y utilizados en muchas partes del mundo. Ustedes ven, por ejemplo, el índice R0 para algunas enfermedades. En sarampión es de 12 a 18. La transmisibilidad de sarampión es altísima. O sea, ahí prácticamente, por eso es que cuando hay un brote en una escuela, a los dos, tres días toda la escuela puede estar contagiada. En VIH, es de dos a cinco. También es bastante alto, lo mismo que en el caso del SARS. Lo mismo que pasó en la influenza española, en 1918 y la estacional, como ayer se los había mencionado es de 1.3 y en el caso de la AH1N1 se ha calculado hasta ahora de 1.4. Aquí vemos también otra gráfica en donde lo que nos muestra es cómo se fue dando el incremento tanto en la aparición de síntomas como en las hospitalizaciones, que fue en base a lo cual se saca el R 1.4 de cómo empiezan a decaer después del día 26 de abril. En esta otra gráfica, difícil un poquito de leer, aquí están todas las edades, en todos los estados, arriba a la izquierda, en donde nuevamente confirma esto. Las hospitalizaciones, la aparición de los síntomas y la tendencia a caer esto en los últimos días. y en el lado derecho corresponde todas las edades, pero en el Distrito Federal nada más. Y en la parte de abajo están de todos los estados. También ahí está esta tendencia, aunque la curva se mantiene un poco más y sobre todo la parte aquí más plana al igual que en la última gráfica. La distribución de los casos, según el inicio de los síntomas, ésta relacionada con la intensificación de la vigilancia y el cierre de las escuelas, esto creo que ya se los había presentado el día de ayer. Y, finalmente, la importancia del aislamiento, de la separación, de las medidas de separación entre los contactos; entre los casos y los contactos. Esto evidentemente disminuye el índice de transmisibilidad. Si ustedes ven ahí, en rojo, por ejemplo, por esta separación que hay en el lado derecho de ustedes, sería una transmisión de uno a uno; ya no sería de uno a dos; ó de uno a tres. Entonces de allí la importancia o de la auto cuarentena, o del aislamiento para las personas que puedan ser portadoras, esto ejemplificado, por ejemplo, en un transporte público, como una persona que traiga, o que sea portadora del virus, puede transmitirlo, si esto va muy bien, claro, ahí la protección que puede representar el cubreboca hasta cierto punto porque también los índices de protección son variables. Pero aquí la importancia nuevamente de que las gentes enfermas no se suban a los transportes públicos, o no asistan a los lugares donde hay grandes aglomerados. Si esto lo vemos separado, en la imagen de abajo, ven ustedes cómo la separación que hay entre personas y ésta sigue los parámetros que se han dado, aún cuando haya los contactos, el riesgo de transmisión disminuye de manera importante. Los objetivos de la mitigación comunitaria son, primero, retrasar el pico del brote. El segundo es descomprimir el pico de la carga hospitalaria, porque cuando el brote es brutal, pues no alcanza a ver forma, en ninguna parte del mundo, en muchos casos evidentemente dependiendo de la magnitud del mismo, una respuesta con todo: con personal de salud, con hospitales, con medicamentos. Entonces cuando hay intervención, esto permite reducir el número de casos y, por otro lado, extender el brote. Esto también se los menciono porque seguramente vamos a ver, ahora que se reanudan las actividades, otros brotes; vamos a ver otros piquitos, vamos; esperemos que sean así, que sean moderados cuando mucho y sobre todo vamos a poderlos identificar específicamente en ciertas áreas. No es lo mismo suspender todas las actividades en toda el área del Valle de México, que suspenderlo en una localidad, o incluso en un municipio del país. Esto pues, permite que el resto del país siga laborando, que no se detengan las actividades laborales y se puede contener el brote. No controlar todavía; el control, hablar de control, significa pasar 15 días que no haya ningún caso nuevo y todavía de eso no estamos todavía muy cerca. Entonces habrá que esperar. Esperamos que pronto llegue ese día, pero todavía falta. Finalmente, dentro de las estrategias no farmacológicas de mitigación comunitaria, estarían en el hogar y en las escuelas. Y quiero insistir en esto porque hay que seguir reforzando las medidas. El hecho de que se reanuden las actividades es para tratar de ir volviendo paulatinamente a la normalidad. Pero evidentemente que todavía no podemos volver a la normalidad. El aislamiento voluntario de enfermos en su casa es fundamental. Por lo menos tienen que estar aislados siete días, a partir del inicio de los síntomas. La cuarentena o aislamiento de enfermos y sus familias también porque las familias también pueden ser portadoras del virus, aunque todavía no tengas síntomas. El cierre de las escuelas que se ha dado y que ahora como les decía se puede manejar de acuerdo a la distribución que estamos viendo de la epidemia de manera individual o comunitaria. El distanciamiento social de los niños en los salones de juego es importante. El reducir el número de contactos sociales y de eventos comunitarios, en donde hay grandes aglomeraciones. La detección de los escolares enfermos y la tolerancia a la inasistencia por enfermedad, que esto lo estará implementando la Secretaría de Educación Pública, en conjunto con nosotros. Y en el caso de trabajo, transporte y actividades recreativas, también es fundamental el disminuir el número de contactos como el disminuir aquellos casos; que se queden en su caso aquellos casos que están enfermos para que no vayan a tener más gente con la que se pongan en relación y la puedan contagiar. Aumentar la distancia entre personas, que es lo que se ha recomendado, para el caso de los restaurantes, el caso de otro tipo de espectáculos; posponer o cancelar eventos masivos y modificar horarios y prácticas de trabajo, también, para evitar las aglomeraciones es importante. La estrategia farmacológica es aplicar profilaxis con los medicamentos a los contactos que estuvieron con una persona que fue confirmada con AH1N1. Quisiera que la doctora Ortiz, que es la Subsecretaria de Innovación y Calidad, nos hablara un poco de las acciones del Programa de Caravanas, que ella está coordinando. DOCTORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, SUBSECRETARIA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -: Gracias señor Secretario. Buenos días a todos y a todas. Informo, primero que nada, que hemos visitado 108 hogares, en donde un paciente falleció con la sospecha de haber tenido el virus de la influenza, donde encontramos 735 contactos atendidos. El 13 por ciento se encuentra en tratamiento y el 87 por ciento permanece en vigilancia. También informo que el total de llamadas del evento, desde el inicio del servicio de 01 800 hasta las 10 de la mañana del día de ayer, han sido tres millones 352 mil 55 llamadas entrantes, que cuentan con 365 orientadores y el tiempo de atención por llamada es aproximadamente de minuto y medio. Como se ha comentado en otros informes, un porcentaje entre 10 y 15 por ciento de las llamadas se enlutan a los centros que proporcionan apoyo psicológico, incluyendo el de la Facultad de Psicología de la UNAM. En el total de las pruebas rápidas realizadas, se han realizado 7 mil 703 pruebas rápidas por las instituciones, con un resultado de 6 mil 462 negativas y mil 241 positivas. En el informe de Caravanas, al 29 de abril al 5 de mayo, tenemos 99 mil 797 acciones preventivas; 13 mil 449 consultas; 482 pruebas rápidas; 417 negativas; 65 positivas; 78 pacientes referidos, 25 al Hospital General de México; 16 al “Juárez”; 24 al Gea González, y 13 al IMSS. Muchísimas gracias. LICENCIADA CECILIA LANDERRECHE GÓMEZ-MORIN, DIRECTORA GENERAL DEL DIF -: Muchas gracias doctor. Muy buenos días. representantes de los medios de comunicación: El tema de los niños, las niñas y las familias, son temas prioritarios para el Presidente de la República, y para su esposa Margarita Zavala, Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional DIF. Precisamente anteanoche, el Presidente expresó su agradecimiento a todos ellos por haber sumado escuerzos para prevenir el contagio del virus AH1N1. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, desea unirse el día de hoy a este reconocimiento, pues tal y como se les pidió, se quedaron en casa, se lavaron las manos y con la familia procuraron divertirse y cuidarse unos a otros. Quisiera agradecer a UNICEF en México, por su disponibilidad para acompañarnos en esta contingencia. Lo mismo que a la Cruz Roja Mexicana y al Consejo de la Comunicación, por sumarse a los esfuerzos del DIF nacional, con un concurso de dibujos e historias para niños y niñas. También agradecemos a los medios de comunicación. Gracias por ayudarnos a difundir la información de nuestro tríptico infantil, que explica sencillamente qué es la enfermedad, las medidas de higiene que hay que tomar y las sugerencias para las actividades en familia. Apreciamos de manera especial, también, que hayan ampliado sus barras de programación infantil. Me permito informarles que hemos estado en comunicación con los sistemas estatales DIF y atentos a sus necesidades. Hemos puesto a su disposición, en nuestra página de Internet, los materiales que hemos elaborado para que los puedan replicar y aprovechar. El DIF Nacional presenta hoy una estrategia integral para proteger la salud física y psicológica de los niños, las niñas y el personal que los atiende en guarderías, estancias infantiles, centros asistenciales de infancia comunitarios, centros asistenciales de desarrollo infantil y centros de desarrollo infantil. Esta estrategia cuenta con la aprobación de la Secretaría de Salud y consta de varios elementos. Primero. Previo al inicio de las actividades el próximo lunes 11 de mayo, se entregará la Guía ABC de Higiene para Guarderías y Estancias Infantiles, con los criterios generales de limpieza e higiene para que puedan reiniciar operaciones. Segundo. Esta Guía se consensó y se entregó ya a la Secretaría de Educación Pública, a la SEDESOL, al Instituto Mexicano del Seguro Social y al ISSSTE. Está además disponible en la página del DIF para cualquier instancia pública o privada que desee utilizarla. La página, es: www.dif.gob.mx. Explica los pasos para una limpieza profunda y exhaustiva de las instalaciones con agua, jabón y una solución de cloro. Lo mismo juguetes, utensilios de cocina, superficies, manijas, colchonetas y demás material. Cuarto. Contempla la participación de padres y madres de familia y su verificación de estos procesos para que puedan sentirse tranquilas y seguros. En las guarderías y estancias infantiles con las características de la población que atienden, siempre, siempre se lleva a cabo un filtro para entrar. Ahora, en este filtro, se incluirán una serie de preguntas para detectar cualquier síntoma del virus de influenza AH1N1, tanto en los niños, las niñas, como sus familiares. En caso de que exista la menor sospecha, el niño y la niña no podrán quedarse y se hará del conocimiento de la Secretaría de Salud. Sexto. También por las particularidades de este servicio, se tiene un control constante de higiene y limpieza en estos espacios. Sin embargo, se proporcionan las medidas extras que ha establecido, como ya mencioné, la Secretaría de Salud. Por lo que se refiere a las inquietudes y el cuidado psicológico de los niños, lo primero es reconocer que han pasado por un periodo de cambios y posiblemente ansiedad, sobre todo transmitida por los adultos. De ahí la importancia de un manejo adecuado y a la vez divertido, a través de las actividades lúdicas. Por ejemplo, se han compuesto canciones sencillas para la técnica del lavado de las manos y para aprender a toser y estornudar. Todo este material de apoyo que vamos generando, ficheros técnicos, cuentos, discos, carteles, se pondrán a disposición de las instituciones y del público en general, ya sea en físico o a través de nuestra página de Internet, repito: www.dif.gob.mx. Y también invitamos a todas las instancias a que compartan ahí sus experiencias con nosotros. Como parte de una segunda estrategia de consolidación, impartiremos, junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE y SEDESOL, un curso de capacitación especial al personal de guarderías y estancias infantiles para que integren las medidas de prevención y actividades especiales de contención a su rutina diaria. Asimismo, tanto el DIF Nacional como SEDESOL, intensificarán las visitas de supervisión y de acompañamiento en estancias infantiles. Finalmente, quisiera mencionar que desde el primer día el DIF nacional tomó medidas internas para asegurar a sus trabajadores, a los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, que están albergados en nuestras casas hogar y que estamos trabajando bajo los lineamientos establecidos por la Secretaría de Salud para la reapertura, el 11 de mayo, de nuestros centros de rehabilitación en todo el país. Muchas gracias. PREGUNTA (ESPN) -: ¿Cuándo podrán determinar si se permite el acceso al público a los estadios deportivos este fin de semana’ DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Si pudiera darse, es una cuestión hipotética, el acceso escalonado de los aficionados, dado que las zonas de acceso son bastante estrechas y una distribución como está marcado en el manual de que entre uno y otro hubiera una separación de dos metros y medio, podría reanudarse esto. Esto es realmente una cuestión de factibilidad porque, por ejemplo, en el caso de los teatros hay algunos empresarios que nos han dicho. “pues es que si yo le bajo a la mitad, a una tercera parte, la gente que entre pues ya no me es costeable”. Pues yo creo que hay que sopesar todas estas cosas para poder realmente tomar una decisión, que en cada caso son diferentes. Hay estadios más grandes, hay estadios más pequeños. En todo caso, ya una situación más normal de querer llenar aquello, pues no puede darse todavía este fin de semana. ELIZABETH RODRÍGUEZ (NOTIMEX) -: ¿Nos puede explicar cómo van las fases de la contingencia? Es decir, ¿ya pasamos la emergencia; a la mejor entramos a una fase de control? ¿Qué es lo que sigue y cuáles siguen siendo las recomendaciones a la población? Perdón que insista, pero sí se notó un relajamiento, bastante relajamiento, de ayer a hoy, al permitirse ya la apertura de restaurantes y otros sitios. Y a la señora Landerreche: ¿Pudiera especificarme cuántos centros, de cuántos niños, y de cuántos adultos mayores estamos hablando, que reinician actividades el lunes y que tienen atención del DIF? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Seguimos en fase 5, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud; no ha habido ninguna modificación en este aspecto. Seguimos, digo, todo el mundo, que es la fase de alerta, las acciones que nos tocan como país que tiene casos positivos, se han incluso rebasado; hemos hecho acciones de fase 6. Y sí creemos que es muy importante que no se relajen las acciones de prevención, por el hecho de regresar a clases o regresar al trabajo, el lavado de manos, el evitar las aglomeraciones en ciertos lugares; el no enviar a las personas que están enfermas, niños o adultos, a clases o a laborar, sino que vayan al centro de salud; el lavado de manos frecuente o el uso de un gel antiséptico; el no saludo de mano o de beso. Hay que mantenerlo hasta que ya no haya ningún caso, aquí, hasta que ya podamos declarar que estamos en fase de control, se podrá relajar. Y quiero decirles además, aunque esto todavía no tengo los datos, que todas estas acciones, muchas de ellas, sobre todo la del lavado de manos, nos van a permitir, sin duda, en este tiempo, tener una disminución de enfermedades gastrointestinales por un efecto indirecto; no es lo que estamos buscando, pero el poner más atención en estas acciones que son tan simples, tiene un efecto secundario, benéfico en otro tipo de patologías. Y también que no sería raro que el número total de fallecimiento por neumonía estuviera igual que el del año pasado porque también se han reforzado específicamente las acciones. Hemos tenido más casos, pero en el caso de los fallecimientos habrá que ver al final porque lógicamente están todos los sistemas de salud en alerta extrema. Entonces esto de alguna manera también va a repercutir en que haya una menor mortalidad de los casos que no tienen influenza “A”, que tienen otro tipo de patología. Entonces el reforzamiento de todas estas acciones tiene un efecto benéfico y lo del lavado de manos ojalá y se quede para siempre. LICENCIADA CECILIA LANDERRECHE GÓMEZ-MORIN, DIRECTORA GENERAL DEL DIF -: Para que tengamos una idea del número de guarderías y estancias infantiles a nivel nacional, sólo de estancias infantiles, son 8 mil 315 estancias que atienden a 221 mil 227 niños y que tienen como madres y padres beneficiados, la mayoría madres, 205 mil 438. En cuanto a nuestros centros, en el DIF Nacional tenemos una población al día de hoy de 796 personas, de los cuales la mayoría son niños, niñas y adolescentes. Y me da mucho gusto poder informarles que al día de hoy no hemos tenido un solo caso en nuestros centros, ni de adultos mayores, ni de niños, niñas y adolescentes, de la influenza humana. XÓCHITL LÓPEZ BARRÓN (RADIO MIL) -: Ayer se señalaba por parte de las autoridades de salud de Estados Unidos que todo parece indicar que México no exportó el virus a las otras naciones del mundo. Sin embargo, bueno, se ha señalado y se ha visto que los mexicanos están muriendo más rápidamente. ¿Han detectado alguna predisposición genética de que los mexicanos tengamos mayor vulnerabilidad a este virus? Y, también, ¿si ya detectaron la ruta de contagio del caso Perote, del caso de Oaxaca, cómo llegó a la Ciudad; si ya les ha permitido visualizar algo la experiencia? Y si me lo permiten, a la Directora del DIF. ¿Ustedes van a establecer alguna línea 01 800 de ayuda psicológica, o se van a adherir a la de la Secretaría de Salud porque, bueno, el DIF ha tenido experiencia en otras emergencias que se han tenido en el país, de dar ese apoyo psicológico a la población? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Sí Xóchitl. Los estudios que están conduciendo los expertos nacionales e internacionales, de organizaciones que evidentemente tienen toda la legitimidad para estar trabajando con nosotros y nos dan también la legitimidad de las acciones, hasta ahora sólo han demostrado algunas cosas, una de ellas que es muy contundente y que era a lo que me he estado refiriendo. En muchos casos, sobre todo las personas entre 20 a 50 años, no acuden al médico ante los primeros síntomas. Se automedica mucha gente todavía con mucha facilidad, incluso llegan a tomar o ingerir antibióticos, otro tipo de medicamentos, que no deberían ser dispensados o entregados más que con una receta. Y esto hace que los cuadros se compliquen. Hay un dato, decía, contundente: antes del 17 de abril, el promedio de días que pasaron para que una persona, iniciando los síntomas fuera con el médico, fue de 7 a 9 días. Después del 17 de abril, cuando se da la alerta, el promedio de días para ir al médico fue de 1.5. O sea, hay una diferencia radical porque la gente creyó que estábamos ante un problema grave, como lo era, y entonces sí acudió, como debería de ser siempre. Entonces esta es la única cuestión evidente que tenemos, esto ya no es teoría porque sí lo estudiaron ya. Y la otra teoría que también creo que lo había mencionado en algún momento, es. Los jóvenes tienen una reacción hiperinmune a estas infecciones virales, sobre todo cuando se enfrentan a virus que no conocen. Esto da una reacción inflamatoria generalizada muy intensa. Estos pacientes que han muerto, que han estado muriendo, han tenido al final de cuentas una falla orgánica múltiple. El problema en muchos de ellos de inicio fue una neumonía atípica grave, o de focos múltiples. Pero muchos de ellos, y ayer estábamos revisando los datos de laboratorio, tienen datos sugestivos de una reacción hepática, de una hepatitis aguda, reactiva probablemente. Algunos también tienen elevaciones de encimas del corazón, de los mismos pulmones y algunos también tienen elevaciones de encimas pancreáticas. O sea, hay una reacción de todo el cuerpo, lo que lleva a un cuadro de una gravedad extrema. Y muchos de éstos están muriendo; algunos sí fue casi los días que llegaron; pero muchos de ellos pasan varios días en que están en el hospital y finalmente por esta falla orgánica múltiple fallecen. El ruteo, o el descubrimiento de dónde se inició está todavía en proceso porque evidentemente para hacer una afirmación ya concreta, se necesitan muchas más evidencias. LICENCIADA CECILIA LANDERRECHE GÓMEZ-MORIN, DIRECTORA GENERAL DEL DIF -: Sí Xóchitl. El Sistema Nacional DIF ya tiene líneas de asistencia jurídica y asistencia psicológica, no sólo para niños y niñas sino también para familias. Tenemos una línea 01 800 888 4343, para asistencia jurídica gratuita. El conmutador para canalización de atención ciudadana, es el 30 03 22 00, extensión 17 18. También tenemos una dirección de correo electrónico, que es ajurídica@dif.gob.mx. Y, finalmente, pueden acudir a nuestras instalaciones para atención psicológica en general. Y otro tipo de atención ciudadana, pueden venir a Emiliano Zapata 340, colonia Santa Cruz Atoyac. Y, en el caso de asistencia jurídica, a Prolongación Xochicalco 947, primer piso, también en la colonia Santa Cruz Atoyac. RUTH RODRÍGUEZ (PERIÓDICO EL UNIVERSAL) -: Doctor Córdova: usted hablaba de la importancia que se cumplan los lineamientos y que se evite aglomeraciones. Sin embargo, en este primer día de regreso a la actividad, pues el “Metrobús” registra grandes aglomeraciones; el “Metro”. Y me gustaría saber cuál es su comentario de que el Distrito Federal modificó algunos lineamientos sobre todo para restaurantes pequeños. Y a la doctora Maki Ortiz: ¿Cuándo va a volver a regresar a la normalidad en los hospitales? Se habla de que muchos pacientes fueron dados de alta previamente para evitar estar expuestos a este virus en los hospitales; se reprogramaron cirugías. ¿Qué va a pasar con todos esos pacientes? ¿Ya pueden regresar seguros de que ya no van a tener algún contagio, o puedan tener algún contagio en esos hospitales? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Sí Ruth. Entendemos que lineamientos para 105 millones, ó 107 millones de mexicanos, van a tener algunas disrupciones o desobediencias, llamémoslo así. Esto lógicamente tiene que pasar por una cultura cívica que ha sido excelente; la verdad es que tenemos que reconocer que la respuesta de la ciudadanía ha sido excelente. Pero bueno, pues también hay algunos casos que no lo siguen con toda exactitud. Yo creo que las medidas que ha tomado el Gobierno del Distrito Federal han sido muy buenas. Esto de las cámaras para detectar hipertermia en el “Metro” me parece muy buena medida; el hecho de que estén dando gel antibacteriano, etcétera. Pero lógicamente, bueno, no es nada más esto, sino es la otra parte de la participación ciudadana. DOCTORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, SUBSECRETARIA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -: Muchas gracias. Los hospitales están teniendo todas las medidas preventivas para prevenir los contagios. Aunque sí efectivamente hubo hospitales que tuvieron centros de concentración para esto. Paulatinamente poco a poco hemos estado volviendo a la normalidad y así lo estaremos haciendo en la medida en que estén disminuyendo todos estos casos. PREGUNTA (REUTERS) -: Me gustaría, Secretario, ¿que explicara un poco en más detalle por qué vemos este aumento a 42 en los fallecimientos? Entiendo que están diciendo que no significa un rebrote. ¿Pero podría explicar por qué vemos ese aumento? Y, ¿en el caso hipotético que hubiera un rebrote importante más adelante, en los meses que vienen, cómo se caracteriza eso? ¿Cómo vamos a poder saber que eso existe? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Ayer les explicaba que teníamos 37 casos de fallecimiento de los días anteriores, no de estos últimos días que estaban pendientes de analizar. Ayer se procesaron 29 muestras de éstos y salieron 12 positivas y 17 negativas; para acabar de hacer el estudio de aquellos casos de los fallecimientos, para que no quede ya ninguna duda de qué pasó con esos que fallecieron. Tenemos bien claro, los hemos estudiado, incluso aquellos que no tuvieron muestra, pero sabemos que fallecieron de un cuadro probable. Entonces tenemos bien claro lo que está pasando con todas las personas que han fallecido. No hemos perdido la pista de ninguna. O por lo menos estamos siguiéndoles la pista a todos. Por eso es que hoy de repente sube porque las pruebas se procesaron ayer. Pero para que no hubiera confusión, sí me permití presentarles esta gráfica, en donde pueden ustedes observar cuándo fue el día del fallecimiento. Y ustedes ven que la gráfica sigue teniendo el mismo comportamiento. Una tendencia a la disminución; también el número de fallecimientos en los últimos días. Finalmente, en el caso del rebrote, aquí lo más importante es el fortalecer la vigilancia epidemiológica, que ahora debe ser mucho más fácil, puesto que ya sabemos a lo que nos estamos enfrentando. Antes estábamos pensando que “se trabaja de Juan y era Pedro”; que era una influenza estacional y resultado que no; que era un virus nuevo. Ahora ya lo conocemos; ahora ya lo diagnosticamos; ahora ya lo podemos confirmar en horas y entonces esto nos va a permitir detectar aquellos casos nuevos mucho más rápidamente, aquellos brotes que existan ahora o después, porque de hecho este virus que finalmente es primo hermano de los de la estacional, en principio debe de tener el mismo comportamiento. Son virus que se desarrollan más o proliferan más en la época de invierno y estos calorcitos que vienen de alguna manera esperamos también que nos ayuden para disminuir el número de casos y tendremos que estar fortaleciendo la vigilancia epidemiológica en relación al fin del año, cuando vengan los fríos. Y también nos hemos puesto ya a analizar el programa de vacunación que se hará en función de este nuevo virus y si existe o no la vacuna para entonces. MARGARITA VEGA (PERIÓDICO REFORMA) -: Doctor: usted ha dicho, y ahorita lo acaba de mencionar, pues que la piedra angular de los siguientes días para estar pendientes del brote, va a ser el sistema de vigilancia. Pero también ha reconocido irregularidades de notificación de los estados. ¿Cómo garantizar que ahora sí funcione el sistema de vigilancia, que ahora sí reporten bien? ¿Hay alguna medida? ¿Qué están haciendo? Y, ¿cuál fue el primer caso, porque ya han cambiado las fechas con estas muestras analizadas rezagadas, cuál fue el primero caso, en qué fecha y en dónde?, porque ayer se nos decía que era el 11 de marzo. ¿Y cuál fue la primera muerte y también en dónde fue? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Evidentemente que los sistemas, como todos los sistemas de salud en el mundo, entran en una fase rutinaria de trabajo, en donde no nada más se están detectando casos de influenza. Detectan casos de dengue; detectan casos probables de cólera; se informa de casos de hepatitis; de tosferina; de varicela. En fin, de una gran cantidad de enfermedades que son de notificación obligatoria. Los sistemas funcionan adecuadamente. Pero ahora que tenemos una situación fuera de lo normal, obviamente que se ven exigidos y particularmente porque están ante una situación anormal con un virus desconocido. Ya todos los estados están trabajando de manera bastante coordinada y en algunos sitios estamos apoyándolos porque finalmente somos una unidad. Hay epidemiólogos expertos que se han trasladado a estos estados, precisamente para apoyar ese sistema de vigilancia epidemiológica. Hemos estado en contacto con ellos. Ayer tuvimos una teleconferencia con su servidor. Pero todos los días están con teleconferencias, con el área de epidemiología, con el área de innovación y calidad. En fin. O sea, esto está permanentemente mejorando, lógicamente; de hecho el día de mañana arrancan ya las pruebas en San Luis Potosí también. El día de ayer hicieron los primeros corrimientos de las pruebas para diagnóstico en Veracruz. Mañana o pasado también arranca Sonora. Y así. Entonces la capacidad también de diagnóstico en los estados, regionalizada, aprobada por la OMS, con la gente capacitada para que también no vayamos a caer en la situación de que se reportan cosas que no son. Se está controlando. Hay un control de calidad, pero todo esto obviamente lleva un tiempo. El primer caso vivo, con inicio de síntomas que está reportado, fue –inicio de síntomas--, fue el 11 de marzo de 2009. El caso índice que nos sirvió a nosotros para decretar la alerta, porque se pensó en un virus diferente; el coronavirus fue el caso de Oaxaca, que se informó el 16 de abril; el 17 se da la alerta. Entonces esos han sido los casos. Mucha de la información de los casos previos pues no la teníamos porque apenas hasta ahora las muestras han sido procesadas hasta estos últimos 15 días. Entonces, como siempre se guardan muestras de los casos de todo el país para que sean reprocesadas, bueno, pues ahora estamos viendo que sí, algunos casos previos, tenían este virus pero que nadie los conocía, como también se ha dicho que este virus, por ejemplo, podía estar circulando en los Estados Unidos desde hace varios meses. Pero tampoco era causante de epidemias. PREGUNTA -: ¿Es el 11 de abril? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Once de abril, es el primer fallecimiento comprobado. LUCÍA IRABIÉN (TELEVISA RADIO) -: ¿Cuál es el protocolo exacto que está siguiendo la Secretaría de Salud para atender a las personas que han fallecido? Nos decía ayer que han visitado me parece que a 95 familias. ¿Esto representa a las 42 familias que ya se ha comprobado que murieron? Y le digo esto porque hay un caso en Tlaxcala, que fue la secretaría local la que dio a conocer el nombre, ha traído varias consecuencias para la familia de esta señora embarazada que murió, ya que han sido discriminados. Pero además la familia dice que nadie les ha dicho que murió de influenza y por tanto ellos niegas que sea éste el caso. Quisiera saber su opinión sobre este caso. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Le va a contestar la doctora Ortiz, quien ha dirigido este proceso de visita a los familiares. DOCTORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, SUBSECRETARIA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -: Ahorita hemos visitado, como dije, 108 hogares. También hay que ver que a veces hemos ido muchas más veces, pero muchas veces no está la familia y tenemos que volver, y volver hasta que podamos encontrar a la familia. Mucha gente, por este periodo de días feriados, salió fuera. Entonces todas estas personas que hemos encontrado, hemos estudiado todos sus contactos y los hemos puesto tanto en tratamiento como en vigilancia. Y también, bueno, con la participación de las instituciones a donde pertenecen las diferentes familias. En el caso del de Tlaxcala, es el ISSSTE. Cada institución tiene un seguimiento de sus familias y busca los contactos para que todos aquellos que requieran tengan el tratamiento y los que no, tengan vigilancia. Porque el Secretario nos ha instruido que visitemos a todos los que han fallecido, independientemente de que tuviéramos o no las pruebas de confirmación. Y entonces así es como estamos reuniendo toda la información de los que han fallecido. EDUARDO CASTILLO (AP) -: ¿Me podría precisar el asunto sobre las defunciones? Dijo que el 1ª de mayo hubo tres y ayer hubo dos, pero solamente mencionaban el de ayer, que fue un paciente que estaba hospitalizado. ¿Me puede confirmar si los tres del primero y los dos de ayer estaban hospitalizados antes, o son casos que pasó de inmediato, que fallecieron en cuestión de horas? Y, finalmente, si me puede comentar: empiezan las actividades. ¿En cuánto tiempo ustedes tendrían información de si hay un rebrote, no sé, entre aquí y la siguiente semana por estas aglomeraciones que se esperan en algunos lados’ DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Sí. Perdón. A lo mejor no dejamos suficiente tiempo la gráfica. Anteayer, el día 4 falleció uno. El día 3 falleció otro. Y el día 2 no tenemos reportados. El día 1ª fallecieron 3. El día 30 no tenemos reportados. Varios de estos casos, son casos que han estado hospitalizados, incluyendo el de Chiapas, que falleció el día de ayer. El de Chiapas tenía varios días hospitalizado; era un paciente del ISSSTE, que estaba allá en el estado de Chiapas. PREGUNTA -: ¿Y respecto al rebrote? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: El rebrote, lo vamos a estar monitorizando. O sea, de acuerdo a los casos nuevos que se presenten y al protocolo de estudio de toma de muestras, en función de un cuadro clínico objetivo, muy sugestivo de la enfermedad; o aquel paciente que ingresa al hospital con una neumonía atípica y con probable influenza “A”, o aquella persona que fallece, todos estos casos se tomará la muestra, se estará estudiando y se podrán ir informando en el día a día para ir viendo cómo va la curva y ver si tenemos un repunte o no. ÁNGELES CRUZ (PERIÓDICO LA JORNADA) -: Quisiera pedirle, hacerle una atenta petición para que nos regalen fotocopias de las gráficas que usted acaba de presentar, porque efectivamente las pasaron muy rápido. Y comentarle que ayer nos fue entregado un material incompleto respecto de estas gráficas. Ojalá que usted nos pueda ayudar para que esto no vuelva a ocurrir. Preguntarle su parecer sobre esto, más bien, si me puede decir: De los casos confirmados, muchos o varios de ellos fueron hospitalizados. ¿Quisiera saber cuál es esta relación? O sea, ¿cuántos de los casos que están confirmados, estuvieron en hospital. Y si están en hospital, yo entiendo que son por cuadros graves de neumonía? ¿Entonces a lo mejor esto también nos da una idea de qué tan fuerte puede ser, o ha sido esta enfermedad en el país? Y cuándo dice usted que 15 días sin casos confirmados para tener un control de la epidemia, ¿hay alguna estimación de esto cuándo podría ocurrir? Nos dan las cifras de los últimos tres ó cuatro días, pero esta es una tendencia que se mantiene desde cuándo, ¿desde hace cuántos días que ha bajado la mortalidad para tener ideas de qué tan cerca o lejano estamos de tener el control de la epidemia? Le agradezco. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Ignoro cuál gráfica les faltó de las de ayer. Si me dicen cuál les faltó, vemos para podérselas dar. También ignoro por qué alguna no estuvo ahí presente. De lo que presentamos hoy, también no habría ningún inconveniente en qué compartirles la información. En este momento no podría darle una respuesta en relación a confirmados hospitalizados porque no tengo esa información. Lo que sí le puedo decir es que ayer platicando con el Director del IMSS y del ISSSTE nos decía que sigue la tendencia a la baja de los casos graves. Hay menos hospitalizaciones; muchos de los que se hospitalizan no están graves. Y, en general, también para que tengan una idea, al principio de la epidemia, los pacientes llegaban a durar en promedio hasta siete días, en el IMSS, por ejemplo. Ya después en los últimos el promedio de estancia es de 1.5 días, lo que quiere decir que, bueno, se estaban básicamente por precaución ingresando para poderlos vigilar. Pero la evolución era tan buena, o el cuadro era menos grave, que permitía evidentemente dar estas altas. Entonces sí hay esta información, que los datos también se los podemos dar. El porcentaje, creo que sí me acuerdo el del ISSSTE: El 85 por ciento de los pacientes que tienen hospitalizados son casos leves o moderados, y sólo el 15 por ciento ya son pacientes graves. Es solamente una institución. Y el número no lo tengo en mente, pero es ésta la proporción. La desaparición de los casos nuevos pues puede tardar varias semanas; por supuesto que puede tardar varias semanas. Hemos visto esta tendencia a la disminución, pero no a la desaparición. Incluso hemos visto cómo aquí en el Valle de México y en el Distrito Federal, específicamente esa tendencia es más clara porque la epidemia empezó más tempranamente porque se empezaron todas las otras acciones, y el desplazamiento de los casos hacia otras entidades de la República, en donde sí estamos reforzando la vigilancia epidemiológica y allí es donde podríamos tener algunos brotes. PREGUNTA -: ¿Cómo cuáles? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Hidalgo, por ejemplo. San Luis Potosí , aunque ya tiene una tendencia a la baja; ayer lo estábamos viendo. Bueno, son de los que me acuerdo ahorita. BLANCA VALADÉS (MILENIO) -: Ayer los empresarios de teatro definitivamente dijeron que los lineamientos son muy absurdos, que no se pueden aplicar, y que por qué no se está aplicando esta medida también a las escuelas, donde haya entre alumno y alumno una distancia de dos metros. Yo quiero saber en específico, ¿qué van a hacer con estos sectores que no consideran viables estos lineamientos? ¿Si hay forma específica de que se eleve a un nivel de obligatoriedad? Y también si nos puede decir: a estas alturas, si el grado de RO es 1.4, que es ligeramente mayor a lo que es el estacional, ¿entonces lo que nos pasó en México fue una especie de gripita? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: ¿De qué? BLANCA VALADÉS (MILENIO) -: De gripita. O sea, finalmente no fue, al parecer no fue para tanto. Y también, ¿por qué los cinco tráiler que se compraron para una contingencia de esta magnitud, no están circulando, no están operando? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: ¿Los qué? BLANCA VALADÉS (MILENIO) -: Tráiler que compraron; son unidades de gran impacto, que se compraron. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Bueno, los espacios de las escuelas, son espacios controlados. Por ejemplo, un espacio en el “Metro” no es un espacio controlado. Ahí se sube la gente que desea subirse. Aquí en una escuela van los niños de ese grupo, en fin, y se pueden tener más acciones de control, incluso el mismo filtro que contribuye. Sería muy difícil en los espectáculos públicos poder instalar todas estas medidas y decir: “bueno, pues que se metan todos los que sean”. Entonces por ello se han dado las recomendaciones porque sabemos pues, que no va a haber un control estricto, que alguna gente a la mejor que trae gripe pues quiere descansar, ir al teatro y no avisa. En fin. Entonces, bueno, hay otros mecanismos. Pero el mecanismo mejor es ese, el de los lineamientos que hemos dado y por eso pues se ha sugerido que por lo menos por algunos días, mientras que en particular en el Distrito Federal empezamos a ver ya la disminución importantísima de casos, o ya la desaparición de los mismos, se pueda ya pensar en que pueda ingresar prácticamente a cupo lleno. Pues si fuera una gripita, la OMS no hubiera hecho tanta difusión de esto y no hubiera puesto en alerta a todo el mundo. Era, o es un virus nuevo. Es un virus con potencial pandémico. Y tan lo es que estamos a un paso que se pase a fase 6, dado que ya está en dos continentes. En España tienen ya alrededor de 50 casos y se ha demostrado transmisión de persona a persona por un virus nuevo y diferente. Entonces las acciones no se dan tratando de maximizar, o exagerando la situación. Esto tiene un contexto internacional y nos obliga sobre todo a tratar de frenar esta diseminación del virus y de los casos y en particular ante una epidemia que no sabíamos por un virus nuevo cuál iba a ser su comportamiento. Si estuviéramos hablando de sarampión o de otras cosas, pues ya sabemos cuál es el comportamiento, etcétera. Aquí no sabíamos. Entonces todas estas acciones van perfectamente acordes con lo que la OMS ha establecido y la Organización Mundial de la Salud es el organismo máximo de salud para todo el mundo. PREGUNTA -: ¿Y los tráiler? DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Los tráiler están funcionando pero como áreas; hay oficinas también para poder hacer una georreferenciación. No todos los tráiler son hospitales. De hecho hay uno ó dos para hacerlos hospitales. Pero no ha habido necesidad. La capacidad hospitalaria no ha sido para nada rebasada. El promedio de ocupación de los hospitales, de los institutos nacionales, o de los hospitales de especialidades del IMSS ó del ISSSTE, ha estado entre el 60 y el 80 por ciento. El que más ha tenido, 85 por ciento, creo que es el “Ignacio Zaragoza”. Entonces tampoco es conveniente ni pertinente ahora sacar eso y poner a la gente en estas instalaciones, que evidentemente son mucho más rústicas si tenemos instalaciones más adaptadas para ello. ADRIANA HERNÁNDEZ (GRUPO ACIR) -: Me gustaría insistir un poco en la situación de la posibilidad de que se dé un rebrote de esta epidemia, sobre todo porque ya se reinician la labores. Mucha gente se ha relajado porque no encuentran los tapabocas en las farmacias; todavía no hay este acceso de este utensilio, que es el único que hay para poder protegerse y cómo se va a poder llevar a cabo esta vigilancia en oficinas o de centros de trabajo, si la gente no tiene acceso más fácil a lo que son estos cubrebocas. Y, por otra parte, ¿a la comunidad médica se le va a reforzar las estrategias para que ellos mismos se puedan cuidar?, porque ellos nada más cuentan con guantes, bata y cubreboca. Y hemos visto que en otros países están completamente cubiertos y tienen mayores protecciones. ¿Ustedes ya han visto esa situación en la comunidad médica? Gracias. DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -: Efectivamente, el caso de los cubrebocas, hubo una excesiva demanda y aunque han estado llegando y se han estado distribuyendo, no alcanza a haber un surtimiento porque no hay forma de poder tener un surtimiento mundial. O sea, no es cuestión de no quererlos comprar; es cuestión de que no hay. Entonces por eso también se han dado orientaciones para la fabricación de cubrebocas caseros, con telas que no tengan una alta porosidad, para tratar de que funcionen. Ahora, hay que recordar que esto también es realmente hasta cierto punto importante para usarlo, por ejemplo, en los espacios no controlados, en donde entra gente que puede estar enferma o no enferma; en los espacios donde se lleva un control sanitario más estricto, como puede ser lo que se está haciendo para las escuelas, pues esto ya no es tan importante. Y que también el cubrebocas si se usa mal, pues es peor, ¿verdad? Si se lo están cambiando de uno a otro, en fin, pues es la mejor manera de contagiarse. Entonces esto es lo que está pasando. Sí hemos estado teniendo la precaución de reforzar todos los materiales en las instituciones hospitalarias. De hecho el primer envío que hizo China a México, todos los materiales que eran básicamente guantes, cubrebocas, batas especiales, se distribuyeron en 21 hospitales del Valle de México; hospitales de la Secretaría de Salud Federal; de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, del IMSS y del ISSSTE. O sea, se están surtiendo y tenemos todavía, en caso de las batas o de los trajes éstos, tenemos para seguir repartiendo. El problema realmente ha sido con los cubrebocas, pero que también tienen esa otra solución. LICENCIADO CARLOS OLMOS TOMASINI, DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL -: Gracias. Buenos días. |
| |||
|